La tensión entre Kicillof y La Cámpora traba la negociación en el Senado bonaerense por los pliegos judiciales
Por:
María José Lucesole
Martes 26 de
Noviembre 2024
Hay en juego 210 nombramientos en el Senado bonaerense; un senador camporista le mandó una nota a Magario para exigir la ''muy urgente'' inclusión de un pliego para La Matanza, su pago chico
LA PLATA.- La pulseada entre el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y La Cámpora por el nombramiento de funcionarios judiciales de La Plata, tensionó la interna y puso en jaque la negociación abierta para la aprobación de 210 pliegos en el Senado bonaerense.
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, Emmanuel Santalla a cargo de toda la negociación, envió una nota a la vicegobernadora Verónica Magario para reclamar que se sume a la nómina de los pliegos en carácter “muy urgente” a Walter Luis Kunzmann, como juez de Cámara Civil y Comercial de La Matanza.
Además, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, también solicitó la incorporación de Laura Matto para el mismo departamento judicial. Una senadora que responde a Espinoza, Amira Curi, miembro de la comisión, está en la negociación. La mujer tiene votos clave para que los pliegos avancen o no. En los departamentos judiciales de La Plata y de San Nicolás también hay tironeos cruzados por los cargos.
Mientras tanto, la comisión que tiene 15 miembros comenzó a tomar entrevistas - sin quorum propio-a los postulantes para los nuevos cargos judiciales en una dinámica que se extenderá hasta el viernes. Los pliegos incluyen nombres de camaristas, jueces de primera instancia, defensores y fiscales.
En el extenso listado de pliegos no hay candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, que aún tiene cuatro asientos vacantes.
En cambio aparecen postulantes a camaristas para San Isidro, San Martín, Azul, Bahía Blanca, Dolores, Junín, Mercedes, Merlo, Moreno, General Rodríguez, Morón, La Plata y Quilmes, entre las decenas de nombres enviados, que comenzaron a ser revisados por los bloques de la oposición. También hay postulantes para fiscales y defensores de Casación.
El enojo de los intendentes, manifestado a través de los legisladores de la oposición, se centra en los atrasos en los envíos del Fondo de Infraestructura Municipal acordado para la aprobación de la Ley Impositiva vigente.
Por fuera de esa deuda hay también atrasos por compromisos del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) y el Instituto de Previsión Social (IPS).
Los fondos para los municipios, acordado para 2024, fue de $116 mil millones. De ese dinero, el Poder Ejecutivo transfirió unos $80 mil millones. La deuda es de, al menos, 36 millones de pesos, según cálculos extra oficiales de los intendentes.
Los alcaldes quieren que en 2025 se cree un nuevo fondo, con un alza del 30 por ciento mínimo sobre el aprobado para el año actual. Pero endurecieron su posición y dieron orden a los legisladores de no negociar los nuevos instrumentos legales para cálculo de gastos y recursos, ley impositiva o autorización para tomar deuda sin que antes de cancelen todos los compromisos correspondientes a la cuarta cuota del Fondo.
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, Emmanuel Santalla a cargo de toda la negociación, envió una nota a la vicegobernadora Verónica Magario para reclamar que se sume a la nómina de los pliegos en carácter “muy urgente” a Walter Luis Kunzmann, como juez de Cámara Civil y Comercial de La Matanza.
Además, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, también solicitó la incorporación de Laura Matto para el mismo departamento judicial. Una senadora que responde a Espinoza, Amira Curi, miembro de la comisión, está en la negociación. La mujer tiene votos clave para que los pliegos avancen o no. En los departamentos judiciales de La Plata y de San Nicolás también hay tironeos cruzados por los cargos.
Mientras tanto, la comisión que tiene 15 miembros comenzó a tomar entrevistas - sin quorum propio-a los postulantes para los nuevos cargos judiciales en una dinámica que se extenderá hasta el viernes. Los pliegos incluyen nombres de camaristas, jueces de primera instancia, defensores y fiscales.
En el extenso listado de pliegos no hay candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, que aún tiene cuatro asientos vacantes.
En cambio aparecen postulantes a camaristas para San Isidro, San Martín, Azul, Bahía Blanca, Dolores, Junín, Mercedes, Merlo, Moreno, General Rodríguez, Morón, La Plata y Quilmes, entre las decenas de nombres enviados, que comenzaron a ser revisados por los bloques de la oposición. También hay postulantes para fiscales y defensores de Casación.
Negociación cruzada
Al mismo tiempo, el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, comenzó a negociar con la Legislatura la aprobación de las leyes clave para 2025. Durante la primera reunión en el Senado, a instancias de Magario, hubo un mensaje para Kicillof de parte de los intendentes: no habrá acuerdo hasta que no regularice las deudas de 2024.El enojo de los intendentes, manifestado a través de los legisladores de la oposición, se centra en los atrasos en los envíos del Fondo de Infraestructura Municipal acordado para la aprobación de la Ley Impositiva vigente.
Por fuera de esa deuda hay también atrasos por compromisos del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) y el Instituto de Previsión Social (IPS).
Los fondos para los municipios, acordado para 2024, fue de $116 mil millones. De ese dinero, el Poder Ejecutivo transfirió unos $80 mil millones. La deuda es de, al menos, 36 millones de pesos, según cálculos extra oficiales de los intendentes.
Los alcaldes quieren que en 2025 se cree un nuevo fondo, con un alza del 30 por ciento mínimo sobre el aprobado para el año actual. Pero endurecieron su posición y dieron orden a los legisladores de no negociar los nuevos instrumentos legales para cálculo de gastos y recursos, ley impositiva o autorización para tomar deuda sin que antes de cancelen todos los compromisos correspondientes a la cuarta cuota del Fondo.
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.