María Corina Machado denunció que los opositores asilados en la embajada de Argentina en Caracas ''son rehenes que están siendo torturados''
Lunes 02 de
Diciembre 2024
La líder del anti chavismo aseguró que los dirigentes ''están sometidos a una situación brutal, Sin luz, sin agua, no les dejan ingresar ninguna visita''
La líder de la oposición en Venezuela, María Corina Machado, denunció que los dirigentes venezolanos asilados en la embajada de Argentina en Caracas “son rehenes que están siendo torturados” por el régimen de Nicolás Maduro.
“Tenemos nuestros colegas en la asilados en la Embajada de Argentina durante más de ocho meses, una embajada que está hoy bajo la protección de Brasil porque el régimen expulsó a los diplomáticos argentinos cuando también expulsó a los de República Dominicana”, expresó Machado.
En esa línea, la líder de la oposición dijo que “están sometidos a una situación brutal, Sin luz, sin agua, no les dejan ingresar ninguna visita. Son rehenes torturados en territorio argentino”.
“En Venezuela nuestras familias están siendo amenazadas, nuestros compañeros perseguidos, niños venezolanos torturados en las cárceles, las propias Naciones Unidas ha hablado a través de su misión de verificación de los hechos que se han cometido crímenes de lesa humanidad”, concluyó Machado.
Desde agosto, la embajada permanece bajo la protección de Brasil -luego de la expulsión de los diplomáticos argentinos-, aun cuando el régimen de Nicolás Maduro revocó esta autorización en septiembre por la supuesta planificación de actos terroristas en el interior de la sede por parte de los asilados.
Por otro lado, Machado señaló como “muy significativo” que este lunes el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, reprendiera al país caribeño por la falta de “implementación concreta de leyes y prácticas” para proteger los derechos de los civiles.
En un mensaje en X, la ex diputada resaltó que “la protesta sí funciona”, luego de que el domingo venezolanos en numerosas ciudades del país y del resto del mundo exigieran al tribunal de La Haya actuar “ya”, en vista de la investigación a la nación suramericana por presuntos crímenes de lesa humanidad.
“Mi mensaje a todos los venezolanos: la protesta sí funciona; cuando unimos nuestras voces, dentro y fuera de Venezuela, el mundo escucha y reacciona. Estemos muy atentos a los eventos de esta semana en La Haya y en muchas otras partes del mundo. Seguimos avanzando”, agregó Machado en la red social.
Khan, en su discurso en la reunión anual de países miembros de la CPI, señaló a Venezuela “la necesidad de proteger los derechos de los civiles, incluidos los niños, y de liberar a quienes estén detenidos por motivos políticos, al igual que cualquier persona que haya protestado pacíficamente”, y lamentó que no ha “visto la implementación concreta de leyes y prácticas” que esperaba en el país caribeño.
Asimismo, advirtió de que las investigaciones de la Fiscalía “siguen en curso y están activas”.
Añadió que Venezuela también tiene la obligación de facilitar el acceso de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). “Esto se me había prometido previamente por escrito, pero aún no se ha materializado”, precisó.
La CPI desestimó en marzo el recurso en contra de la reanudación de la investigación abierta al régimen de Nicolás Maduro en noviembre de 2021 -mediante la que trata de dilucidad si en Venezuela se cometieron crímenes de lesa humanidad- que había recurrido al “principio de complementariedad”, que debe evitar que se solapen investigaciones, para pedir el cierre del caso abierto en la Fiscalía del tribunal internacional.
En sus declaraciones, Khan enfatizó que las investigaciones independientes de la CPI siguen activas y que la falta de acción por parte de Venezuela pone en riesgo la posibilidad de avanzar en el principio de complementariedad. “No he visto la implementación concreta de leyes y prácticas en Venezuela que había esperado. La pelota está en el lado de Venezuela. La ruta de la complementariedad se está agotando”, advirtió.
Este domingo, familiares y amigos de los considerados presos políticos llevaron a cabo una vigilia en Caracas para exigir su liberación, así como el “cese de la represión” que -denuncian- se exacerbó tras las presidenciales de julio, cuando Maduro fue proclamado ganador por el ente electoral y la oposición mayoritaria denunció fraude.
Según la ONG Foro Penal, que lidera la defensa de los “presos políticos” en la nación, 1.903 personas siguen encarceladas “por disentir del Gobierno”, la mayoría de ellas detenidas luego de las elecciones.
“Tenemos nuestros colegas en la asilados en la Embajada de Argentina durante más de ocho meses, una embajada que está hoy bajo la protección de Brasil porque el régimen expulsó a los diplomáticos argentinos cuando también expulsó a los de República Dominicana”, expresó Machado.
En esa línea, la líder de la oposición dijo que “están sometidos a una situación brutal, Sin luz, sin agua, no les dejan ingresar ninguna visita. Son rehenes torturados en territorio argentino”.
“En Venezuela nuestras familias están siendo amenazadas, nuestros compañeros perseguidos, niños venezolanos torturados en las cárceles, las propias Naciones Unidas ha hablado a través de su misión de verificación de los hechos que se han cometido crímenes de lesa humanidad”, concluyó Machado.
Desde agosto, la embajada permanece bajo la protección de Brasil -luego de la expulsión de los diplomáticos argentinos-, aun cuando el régimen de Nicolás Maduro revocó esta autorización en septiembre por la supuesta planificación de actos terroristas en el interior de la sede por parte de los asilados.
Por otro lado, Machado señaló como “muy significativo” que este lunes el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, reprendiera al país caribeño por la falta de “implementación concreta de leyes y prácticas” para proteger los derechos de los civiles.
En un mensaje en X, la ex diputada resaltó que “la protesta sí funciona”, luego de que el domingo venezolanos en numerosas ciudades del país y del resto del mundo exigieran al tribunal de La Haya actuar “ya”, en vista de la investigación a la nación suramericana por presuntos crímenes de lesa humanidad.
“Mi mensaje a todos los venezolanos: la protesta sí funciona; cuando unimos nuestras voces, dentro y fuera de Venezuela, el mundo escucha y reacciona. Estemos muy atentos a los eventos de esta semana en La Haya y en muchas otras partes del mundo. Seguimos avanzando”, agregó Machado en la red social.
Khan, en su discurso en la reunión anual de países miembros de la CPI, señaló a Venezuela “la necesidad de proteger los derechos de los civiles, incluidos los niños, y de liberar a quienes estén detenidos por motivos políticos, al igual que cualquier persona que haya protestado pacíficamente”, y lamentó que no ha “visto la implementación concreta de leyes y prácticas” que esperaba en el país caribeño.
Asimismo, advirtió de que las investigaciones de la Fiscalía “siguen en curso y están activas”.
Añadió que Venezuela también tiene la obligación de facilitar el acceso de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). “Esto se me había prometido previamente por escrito, pero aún no se ha materializado”, precisó.
La CPI desestimó en marzo el recurso en contra de la reanudación de la investigación abierta al régimen de Nicolás Maduro en noviembre de 2021 -mediante la que trata de dilucidad si en Venezuela se cometieron crímenes de lesa humanidad- que había recurrido al “principio de complementariedad”, que debe evitar que se solapen investigaciones, para pedir el cierre del caso abierto en la Fiscalía del tribunal internacional.
En sus declaraciones, Khan enfatizó que las investigaciones independientes de la CPI siguen activas y que la falta de acción por parte de Venezuela pone en riesgo la posibilidad de avanzar en el principio de complementariedad. “No he visto la implementación concreta de leyes y prácticas en Venezuela que había esperado. La pelota está en el lado de Venezuela. La ruta de la complementariedad se está agotando”, advirtió.
Este domingo, familiares y amigos de los considerados presos políticos llevaron a cabo una vigilia en Caracas para exigir su liberación, así como el “cese de la represión” que -denuncian- se exacerbó tras las presidenciales de julio, cuando Maduro fue proclamado ganador por el ente electoral y la oposición mayoritaria denunció fraude.
Según la ONG Foro Penal, que lidera la defensa de los “presos políticos” en la nación, 1.903 personas siguen encarceladas “por disentir del Gobierno”, la mayoría de ellas detenidas luego de las elecciones.
Con información de
Infobae

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria