Dramático relato de un asilado en la embajada argentina en Caracas: "Llevamos 11 días sin electricidad, sin agua potable y sin acceso a alimentos"
Martes 03 de
Diciembre 2024
Omar González, uno de los seis refugiados en la sede diplomática, contó que están bajo constante vigilancia del régimen de Maduro. Hizo reclamos a Javier Milei, a Lula da Silva y al Papa Francisco.
En medio de una crisis diplomática y humanitaria, uno de los seis refugiados que se encuentran desde hace nueve meses en la Embajada argentina en Caracas contó cómo es el día a día dentro del edificio, que se encuentra en constante asedio de la policía de la dictadura de Nicolás Maduro.
Se trata de miembros del equipo de campaña del presidente electo Edmundo González Urrutia y la líder opositora María Corina Machado. Según uno de los asilados, Omar González, la situación en la embajada es “insostenible” debido al corte de servicios esenciales y el constante asedio policial.
“Llevamos 11 días sin electricidad, sin agua potable y sin acceso a alimentos. Ni siquiera se permite la entrada de botellones de agua para beber,” denunció González. La embajada, actualmente bajo la protección de la bandera de Brasil tras la expulsión de los diplomáticos argentinos por el régimen de Maduro, también ha sido objeto de vigilancia mediante drones y bloqueos de señales telefónicas. González describió estas acciones como “acoso y terrorismo psicológico”.
En ese escenario, los asilados se vieron obligados a desarrollar estrategias de supervivencia tales como racionalizar el agua y los pocos alimentos que logran obtener. "El domingo pasado quisimos intentar que unos motorizados nos trajeran algunos víveres y fueron detenidos (por la policía). Nos acusan de terroristas y de sospechoso de terrorismo porque nos traían unas pizzas para almorzar el día", relató a DirecTv Noticias.
El contexto diplomático también es crítico. González acusó al cuerpo diplomático internacional de "indiferencia", incluyendo al Papa Francisco, por no pronunciarse sobre las condiciones de los asilados y los más de dos mil presos políticos en Venezuela. Además, exigió una respuesta más contundente de los presidentes Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva, quienes, según el asilado, podrían ejercer mayor presión para garantizar el respeto al derecho internacional y la entrega de los salvoconductos.
La situación también ha afectado la vida personal de los refugiados. González, de 75 años, contó que lleva varios meses sin ver a su esposa, una situación que describió como “parte del terrorismo psicológico”. Sin embargo, los refugiados se mantienen activos: escriben, realizan actividades físicas y buscan cómo mantener el ánimo en medio de la incertidumbre.
Se trata de miembros del equipo de campaña del presidente electo Edmundo González Urrutia y la líder opositora María Corina Machado. Según uno de los asilados, Omar González, la situación en la embajada es “insostenible” debido al corte de servicios esenciales y el constante asedio policial.
“Llevamos 11 días sin electricidad, sin agua potable y sin acceso a alimentos. Ni siquiera se permite la entrada de botellones de agua para beber,” denunció González. La embajada, actualmente bajo la protección de la bandera de Brasil tras la expulsión de los diplomáticos argentinos por el régimen de Maduro, también ha sido objeto de vigilancia mediante drones y bloqueos de señales telefónicas. González describió estas acciones como “acoso y terrorismo psicológico”.
En ese escenario, los asilados se vieron obligados a desarrollar estrategias de supervivencia tales como racionalizar el agua y los pocos alimentos que logran obtener. "El domingo pasado quisimos intentar que unos motorizados nos trajeran algunos víveres y fueron detenidos (por la policía). Nos acusan de terroristas y de sospechoso de terrorismo porque nos traían unas pizzas para almorzar el día", relató a DirecTv Noticias.
El contexto diplomático también es crítico. González acusó al cuerpo diplomático internacional de "indiferencia", incluyendo al Papa Francisco, por no pronunciarse sobre las condiciones de los asilados y los más de dos mil presos políticos en Venezuela. Además, exigió una respuesta más contundente de los presidentes Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva, quienes, según el asilado, podrían ejercer mayor presión para garantizar el respeto al derecho internacional y la entrega de los salvoconductos.
La situación también ha afectado la vida personal de los refugiados. González, de 75 años, contó que lleva varios meses sin ver a su esposa, una situación que describió como “parte del terrorismo psicológico”. Sin embargo, los refugiados se mantienen activos: escriben, realizan actividades físicas y buscan cómo mantener el ánimo en medio de la incertidumbre.
Con información de
Clarín

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria