Un gendarme argentino fue capturado por las fuerzas chavistas
Viernes 13 de
Diciembre 2024
El Gobierno aseguró que había ido a visitar a su familia en Venezuela; enfrenta una acusación de espionaje
El Gobierno confirmó que un gendarme argentino fue apresado por fuerzas del régimen venezolano de Nicolás Maduro.
El ministerio de Seguridad pidió colaboración a la Cancillería para que eleve un reclamo en Venezuela por la situación del gendarme.
Según reconstruyó LA NACION de fuentes oficiales, el gendarme presta servicio en Mendoza y, en uso de licencia, fue a visitar a su familia en Venezuela. Se trata de Nahuel Agustín Gallo, que residía en la localidad de Uspallata.
El incidente ocurrió cuando intentó ingresar a Venezuela para visitar a su mujer y su hija. Sin embargo, las fuerzas chavistas lo capturaron con el argumento de que realizaba tareas de espionaje, según detallaron en el Gobierno.
Los efectivos venezolanos le retiraron el teléfono y se lo llevaron en una camioneta. De esa forma, el gendarme quedó incomunicado y preso en Venezuela.
La Gendarmería informó el martes 10 de diciembre al Ministerio de Seguridad, que encabeza Patricia Bullrich, sobre la captura del efectivo de la fuerza; pero la información recién trascendió este viernes.
Como consecuencia de la captura, la cartera de Seguridad informó a la Cancillería para que pidiera su liberación. “Es una locura”, expresaron en el Gobierno, en referencia a la reacción chavista.
La relación entre Argentina y Venezuela atraviesa un momento de fuerte tensión. El jueves 12, junto con varios países de la región, la Argentina exigió al régimen de Maduro, en una sesión especial del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que otorgue los salvoconductos para que los seis venezolanos asilados en la residencia de la embajada argentina en Caracas puedan abandonar el país sin riesgos.
El canciller, Gerardo Werthein, denunció en un discurso virtual ante el Consejo Permanente que el régimen de Maduro viola sistemáticamente los derechos humanos y el derecho internacional al impedir la salida segura de los asilados, y que además han sido sometidos a un “hostigamiento” con cortes de agua, interrupción de la electricidad, restricciones en el ingreso de alimentos y la constante presencia de fuerzas de seguridad.
“Los derechos humanos no admiten doble vara. Los derechos se respetan o no se respetan. Los derechos civiles se respetan o no se respetan. La libertad se respeta o no se respeta. No hay espacio para matices. Los derechos no se condicionan ni se someten a negociaciones coyunturales.”, dijo Werthein. “Estas prácticas no pueden ser toleradas, ya que vulneran de forma flagrante el derecho internacional”, insistió después.
El gobierno de Javier Milei ya había dicho la semana pasada a través de un comunicado del Palacio San Martín que la vida de los seis asilados “enfrenta un peligro inminente”.
Werthein tenía previsto viajar a Washington para hablar en persona en la sede de la OEA, pero el mal clima en la capital norteamericana restringió las operaciones en el aeropuerto internacional Dulles e impidió su viaje. Werthein dijo que estuvo esperando cinco horas para despegar antes de cancelar su viaje. El canciller brindó su mensaje de manera virtual desde la Cancillería en Buenos Aires.
“¿Actuaremos ahora, o esperaremos a que ocurra una tragedia para reaccionar?”, dijo Werthein, sobre el final de su presentación. “La respuesta no admite dudas. La responsabilidad de esta Organización es actuar con firmeza y unidad. Exigimos la concesión inmediata de los salvoconductos para que estas personas puedan abandonar el país de forma segura y sin restricciones”, demandó el canciller.
Varios países de la región respaldaron el reclamo argentino que quedó plasmado en una declaración conjunta impulsada por la Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Panamá, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Paraguay. La declaración denuncia las acciones de hostigamiento contra los asilados, recuerda el marco jurídico global que garantiza el derecho a l asilo, y exige que Venezuela “procesa de forma inmediata a conceder los salvoconductos necesarios que permitan la salida segura, digna y sin restricciones” de los asilados.
El gobierno de Estados Unidos apoyó firmemente la condena a Maduro y se sumó al llamado para el cese de las acciones hostiles contra los venezolanos asilados por la Argentina.
El ministerio de Seguridad pidió colaboración a la Cancillería para que eleve un reclamo en Venezuela por la situación del gendarme.
Según reconstruyó LA NACION de fuentes oficiales, el gendarme presta servicio en Mendoza y, en uso de licencia, fue a visitar a su familia en Venezuela. Se trata de Nahuel Agustín Gallo, que residía en la localidad de Uspallata.
El incidente ocurrió cuando intentó ingresar a Venezuela para visitar a su mujer y su hija. Sin embargo, las fuerzas chavistas lo capturaron con el argumento de que realizaba tareas de espionaje, según detallaron en el Gobierno.
Los efectivos venezolanos le retiraron el teléfono y se lo llevaron en una camioneta. De esa forma, el gendarme quedó incomunicado y preso en Venezuela.
La Gendarmería informó el martes 10 de diciembre al Ministerio de Seguridad, que encabeza Patricia Bullrich, sobre la captura del efectivo de la fuerza; pero la información recién trascendió este viernes.
Como consecuencia de la captura, la cartera de Seguridad informó a la Cancillería para que pidiera su liberación. “Es una locura”, expresaron en el Gobierno, en referencia a la reacción chavista.
La relación entre Argentina y Venezuela atraviesa un momento de fuerte tensión. El jueves 12, junto con varios países de la región, la Argentina exigió al régimen de Maduro, en una sesión especial del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que otorgue los salvoconductos para que los seis venezolanos asilados en la residencia de la embajada argentina en Caracas puedan abandonar el país sin riesgos.
El canciller, Gerardo Werthein, denunció en un discurso virtual ante el Consejo Permanente que el régimen de Maduro viola sistemáticamente los derechos humanos y el derecho internacional al impedir la salida segura de los asilados, y que además han sido sometidos a un “hostigamiento” con cortes de agua, interrupción de la electricidad, restricciones en el ingreso de alimentos y la constante presencia de fuerzas de seguridad.
“Los derechos humanos no admiten doble vara. Los derechos se respetan o no se respetan. Los derechos civiles se respetan o no se respetan. La libertad se respeta o no se respeta. No hay espacio para matices. Los derechos no se condicionan ni se someten a negociaciones coyunturales.”, dijo Werthein. “Estas prácticas no pueden ser toleradas, ya que vulneran de forma flagrante el derecho internacional”, insistió después.
El gobierno de Javier Milei ya había dicho la semana pasada a través de un comunicado del Palacio San Martín que la vida de los seis asilados “enfrenta un peligro inminente”.
Werthein tenía previsto viajar a Washington para hablar en persona en la sede de la OEA, pero el mal clima en la capital norteamericana restringió las operaciones en el aeropuerto internacional Dulles e impidió su viaje. Werthein dijo que estuvo esperando cinco horas para despegar antes de cancelar su viaje. El canciller brindó su mensaje de manera virtual desde la Cancillería en Buenos Aires.
“¿Actuaremos ahora, o esperaremos a que ocurra una tragedia para reaccionar?”, dijo Werthein, sobre el final de su presentación. “La respuesta no admite dudas. La responsabilidad de esta Organización es actuar con firmeza y unidad. Exigimos la concesión inmediata de los salvoconductos para que estas personas puedan abandonar el país de forma segura y sin restricciones”, demandó el canciller.
Varios países de la región respaldaron el reclamo argentino que quedó plasmado en una declaración conjunta impulsada por la Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Panamá, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Paraguay. La declaración denuncia las acciones de hostigamiento contra los asilados, recuerda el marco jurídico global que garantiza el derecho a l asilo, y exige que Venezuela “procesa de forma inmediata a conceder los salvoconductos necesarios que permitan la salida segura, digna y sin restricciones” de los asilados.
El gobierno de Estados Unidos apoyó firmemente la condena a Maduro y se sumó al llamado para el cese de las acciones hostiles contra los venezolanos asilados por la Argentina.
Con información de
La Nación
Pullaro intuye que pierde miles de votos y la Casa Gris anticipa que "se ponen contentos" si llegan al 40%
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
Julio César Perricone: "No estamos educando a nuestros niños para que sean quienes quieren ser"
En un extenso diálogo con el Secretario de Derechos Humanos del Tribunal Federal de Reconquista, Julio César Perricone, habló de Derechos Humanos, narcomenudeo y leyes federales, entre otros temas.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
La huelga será con cese total de actividades por 24 horas, aunque desde el mediodía del 9 de abril los gremios se movilizarán al Congreso junto a los jubilados
Uno es la incerteza del impacto real del aporte salarial de los afiliados desregulados, eliminada ya la triangulación. El otro afecta a los jubilados con la retención que va al PAMI, aunque quieran destinar ese dinero a una cuota privada.