Javier Milei se autorizó a viajar al exterior hasta que se apruebe la ley correspondiente en el Congreso
Jueves 09 de
Enero 2025
Se sancionó en el Boletín Oficial que el Presidente puede ausentarse del país cuando “razones de gobierno lo requieran”; con la mira puesta en la asunción de Trump y en Davos, su próximo viaje será del 17 al 24 de enero
Através del Decreto 17/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno autorizó al presidente Javier Milei a ausentarse en el país hasta que se apruebe en el Congreso la ley correspondiente a los viajes oficiales de la presidencia. La medida fue sancionada 11 días antes de la asunción de Donald Trump en Estados Unidos y del Foro Económico Mundial que se desarrollará en Davos, Suiza.
“Autorízase al titular del Poder Ejecutivo a ausentarse del país, cuando razones de gobierno lo requieran, hasta tanto se apruebe la ley correspondiente al año 2025″, expresaron en el documento que lleva la firma de Milei y de cada uno de los ministros.
Desde el Gobierno justificaron que, como jefe de Estado, la actuación del Presidente “pone de relieve la imperiosa necesidad de representar al Estado nacional en el ámbito internacional y esa tarea resulta impostergable e imprescindible para el mejor posicionamiento de nuestro país dentro del concierto de las naciones”.
Además, sumó: “Resulta imperativo que, hasta tanto se sancione la ley que otorgue el permiso para que el titular del Poder Ejecutivo pueda ausentarse del territorio de la nación, se adopten las medidas constitucionalmente habilitadas para que el Presidente pueda desenvolverse en su calidad de jefe de Estado”.
Desde el propio Gobierno informaron en el decreto que Milei se ausentará en el país entre el 17 y el 24 de enero. En una gira supervisada por la secretaria general, su hermana, primero se presentará en la asunción de Trump en Estados Unidos y luego al Foro Económico Mundial en Davos.
Tal como informó LA NACION, el Presidente fue invitado especialmente por el republicano, con quien sostiene un vínculo de cercanía y sintonía personal y política, y tiene pensado viajar en el Arg-01, el avión presidencial comprado en el tramo final del gobierno de Alberto Fernández, que, según especialista, resultó costoso y estuvo más tiempo en reparaciones que disponible para su uso.
El presidente argentino compartirá la ceremonia junto con primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dos líderes políticos con posturas similares y con afinidad. Al libertario lo acompañarán su hermana y el canciller, Gerardo Werthein, los mismos que estuvieron presentes en Mar-a-lago, en el primer evento organizado por Trump tras la victoria en las urnas.
Mientras tanto, Milei va puliendo su plan de avanzar en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, uno de los objetivos principales del gobierno argentino para este año. En este punto debe lidiar con la figura antagonista de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, quien se mantiene firme en su postura de preservar el Mercosur tal como está, una propuesta que no le permite a la Argentina negociar con el país norteamericano.
Por otro lado, el foro en Davos se desarrollará entre el 20 y el 24 de enero y convocará a empresarios, líderes y académicos de todo el mundo bajo el lema de “colaboración para la era inteligente”. Sin embargo, al coincidir en fecha con la asunción de Trump, el Gobierno, de la mano de Karina Milei, debe organizar el viaje asumiendo prioridades. Desde el Ejecutivo afirman que el principal problema es “coordinar” tiempos para que Milei pueda llegar a tiempo para exponer sobre “los logros en materia macroeconómica” de su primer año en la Casa Rosada.
“Autorízase al titular del Poder Ejecutivo a ausentarse del país, cuando razones de gobierno lo requieran, hasta tanto se apruebe la ley correspondiente al año 2025″, expresaron en el documento que lleva la firma de Milei y de cada uno de los ministros.
Desde el Gobierno justificaron que, como jefe de Estado, la actuación del Presidente “pone de relieve la imperiosa necesidad de representar al Estado nacional en el ámbito internacional y esa tarea resulta impostergable e imprescindible para el mejor posicionamiento de nuestro país dentro del concierto de las naciones”.
Además, sumó: “Resulta imperativo que, hasta tanto se sancione la ley que otorgue el permiso para que el titular del Poder Ejecutivo pueda ausentarse del territorio de la nación, se adopten las medidas constitucionalmente habilitadas para que el Presidente pueda desenvolverse en su calidad de jefe de Estado”.
Desde el propio Gobierno informaron en el decreto que Milei se ausentará en el país entre el 17 y el 24 de enero. En una gira supervisada por la secretaria general, su hermana, primero se presentará en la asunción de Trump en Estados Unidos y luego al Foro Económico Mundial en Davos.
Tal como informó LA NACION, el Presidente fue invitado especialmente por el republicano, con quien sostiene un vínculo de cercanía y sintonía personal y política, y tiene pensado viajar en el Arg-01, el avión presidencial comprado en el tramo final del gobierno de Alberto Fernández, que, según especialista, resultó costoso y estuvo más tiempo en reparaciones que disponible para su uso.
Los viajes de Milei
El presidente argentino compartirá la ceremonia junto con primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dos líderes políticos con posturas similares y con afinidad. Al libertario lo acompañarán su hermana y el canciller, Gerardo Werthein, los mismos que estuvieron presentes en Mar-a-lago, en el primer evento organizado por Trump tras la victoria en las urnas.
Mientras tanto, Milei va puliendo su plan de avanzar en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, uno de los objetivos principales del gobierno argentino para este año. En este punto debe lidiar con la figura antagonista de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, quien se mantiene firme en su postura de preservar el Mercosur tal como está, una propuesta que no le permite a la Argentina negociar con el país norteamericano.
Por otro lado, el foro en Davos se desarrollará entre el 20 y el 24 de enero y convocará a empresarios, líderes y académicos de todo el mundo bajo el lema de “colaboración para la era inteligente”. Sin embargo, al coincidir en fecha con la asunción de Trump, el Gobierno, de la mano de Karina Milei, debe organizar el viaje asumiendo prioridades. Desde el Ejecutivo afirman que el principal problema es “coordinar” tiempos para que Milei pueda llegar a tiempo para exponer sobre “los logros en materia macroeconómica” de su primer año en la Casa Rosada.
Con información de
La Nación

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: