Nicaragua aprobó una nueva Constitución que reafirma el poder absoluto de Daniel Ortega

Viernes 31 de Enero 2025

El Gobierno habla de "democracia directa" y "Estado Revolucionario", pero establece en la nueva Carta Magna que los tres poderes quedan bajo su coordinación.
La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó por unanimidad este jueves una reforma constitucional que extiende los mandatos de los cargos ejecutivos de cinco a seis años y eleva a “copresidenta” a Rosario Murillo, la vicepresidenta y esposa de Daniel Ortega.
 
La reforma fortalece el dominio absoluto del matrimonio presidencial, ya que los poderes Legislativo y Judicial serán coordinados en última instancia por el Poder Ejecutivo. Además, Murillo y Ortega, ahora en rol de copresidentes, tendrán la facultad de nombrar nuevos vicepresidentes.
 
“Con esta reforma ratificamos que la Presidencia de la República dirige la Jefatura del Estado y Gobierno, además de coordinar armónicamente los Órganos Legislativo, Judicial, Electoral, Regional, Municipal y de Control y Fiscalización, al servicio del Pueblo que ejerce el Poder a través de la democracia directa”, sostiene en un comunicado la Asamblea Nacional.
 
La reforma además incorpora los colores rojo y negro de la bandera del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) como colores patrios. “Evocamos en este Documento Histórico a los Héroes y Heroínas de todos los Tiempos, reconocemos nuestra Bandera Rojinegra como parte de nuestros Sagrados Símbolos Patrios y protegemos al Estado Revolucionario de los traidores que atentan contra la Soberanía, la Justicia Social y la Paz” sostiene el comunicado oficial.
 
"Aseguramos la participación protagónica de las Mujeres en la Presidencia de la República y en todos los ámbitos políticos, cumpliendo expresamente con la equidad de género. Reconocemos los derechos de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes, reafirmamos y protegemos las conquistas de nuestra Revolución que incluyen: el Derecho a la Salud y a la Educación gratuitas y de calidad, a la Cultura, el Deporte y la Recreación, a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, al acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento y energía, a una Vivienda Digna y Segura y a la Promoción de la Economía Creativa", agrega.
 

Las críticas internacionales a la reforma de Daniel Ortega

 
"Estos cambios drásticos marcan la destrucción del estado de derecho y las libertades fundamentales en Nicaragua", dijo el abogado estadounidense Reed Brody, miembro de un grupo de expertos de las Naciones Unidas que evalúan la situación de derechos humanos en el país.
 
"Daniel Ortega y Rosario Murillo han consagrado y solidificado su poder absoluto", dijo Brody. Luego de que el FSLN derrocara la dictadura de Anastasio Somoza en 1979, Ortega fue presidente por primera vez entre 1985 y 1990. Después de ese primer mandato, fue reelegido en 2007 y desde ese entonces conduce el Gobierno nicaragüense.
 
En los últimos tiempos las críticas hacia Ortega por prácticas autoritarias aumentaron y algunos sectores consideran que se trata de una “dictadura nepotista”. Entre los principales cuestionamientos están el encarcelamiento a cientos de opositores, reales y percibidos.
 
Además, desde las protestas opositoras de 2018, en las que las Naciones Unidas estimaron que hubo más de 300 muertos, el Gobierno cerró más de 5.000 ONG. Miles de nicaragüenses se exiliaron y la mayoría de los medios independientes y de oposición operan desde el extranjero.
 
En la actualidad, el Gobierno de Nicaragua está bajo sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea.
Con información de Perfil

NOTA22.COM

Pullaro intuye que pierde miles de votos y la Casa Gris anticipa que "se ponen contentos" si llegan al 40%

La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.

El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro

Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
Ver video

Julio César Perricone: "No estamos educando a nuestros niños para que sean quienes quieren ser"

En un extenso diálogo con el Secretario de Derechos Humanos del Tribunal Federal de Reconquista, Julio César Perricone, habló de Derechos Humanos, narcomenudeo y leyes federales, entre otros temas.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
El precio de la reelección de Maximiliano Pullaro
Un cartel gigante en plena vía pública, con la imagen del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, acompañado por algún dirigente local. Una postal repetida que cuesta millones. Pero, antes de indignarse, hay una fecha clave: el 13 de abril, cuando los ciudadanos podrán decidir en las urnas si ponen freno a la intención de reformar la Constitución y permitir la reelección, un camino que podría llevar a Pullaro a quedarse en el poder hasta 2031.
La gestión ineficiente y la comunicación infantil es probable tenga su respuesta el 13 de abril.
La huelga será con cese total de actividades por 24 horas, aunque desde el mediodía del 9 de abril los gremios se movilizarán al Congreso junto a los jubilados
Uno es la incerteza del impacto real del aporte salarial de los afiliados desregulados, eliminada ya la triangulación. El otro afecta a los jubilados con la retención que va al PAMI, aunque quieran destinar ese dinero a una cuota privada.

arrow_upward