
El salario docente en Santa Fe: uno de sus peores momentos desde la vuelta a la democracia
Miércoles 16 de
Abril 2025

Por:
Maxi Romero

La situación salarial de los docentes santafesinos atraviesa uno de sus momentos más críticos desde 1983. La remuneración por su trabajo se encuentra entre las más bajas del país (solo arriba de provincias llamadas pobres) y la gestión del ministro de Educación, José Goity, no ha dado respuestas satisfactorias. Por el contrario, ha impulsado un sistema de "asistencia perfecta" que, lejos de ser un incentivo, se ha transformado en un mecanismo de penalización económica.
Desde la Unión Docentes Argentinos (UDA) denuncian que este mecanismo “es una forma de pago sin aportes a la Caja de Jubilaciones ni a la Obra Social. Hemos retrocedido enormemente”. Es alarmante, “llegará el momento en que la asistencia perfecta será más importante que el salario en sí”.
Números que no cierran. Aquí surge un debate histórico entre sindicatos: Amsafe —con base en el nivel primario— sostiene que un cargo testigo equivale a 30 horas cátedra, mientras que UDA defiende que la equivalencia correcta es de 15 horas. Los distintos gobiernos han tomado la posición de Amsafe como referencia para evitar mejorar los salarios de los profesores. 15 horas representan apenas $350.379,70.
Sin embargo, en la práctica, este “premio” funciona como una penalización: si un docente se enferma y falta, pierde esa suma, que representa una porción clave de su ingreso mensual. Hasta ahora nadie ha torcido las leyes de las matemáticas. Es fácil deducir que el 'premio' no es tal: es una sanción o penalización.
El maestro de grado que recién inicia percibe $703.137,26 y un profesor con 30 horas cátedra $700.759,40. El valor de la hora cátedra es $23.358,64.
La asistencia perfecta, sin aportes, es una contradicción explícita. El Gobierno reformó la ley previsional para “salvar” la Caja. Pero “paga en negro”.
Como dijo un veterano dirigente, según narró un periodista: “El domingo pareció una elección donde no ganó nadie. Todos esperaban que les fuera de otra manera”.
Números que no cierran. Aquí surge un debate histórico entre sindicatos: Amsafe —con base en el nivel primario— sostiene que un cargo testigo equivale a 30 horas cátedra, mientras que UDA defiende que la equivalencia correcta es de 15 horas. Los distintos gobiernos han tomado la posición de Amsafe como referencia para evitar mejorar los salarios de los profesores. 15 horas representan apenas $350.379,70.
El “premio” que no lo es
El polémico programa de “asistencia perfecta”, presentado como incentivo por el Ministerio, otorga $72.634 mensuales por un cargo y $145.000 por dos cargos. En forma trimestral, esos montos ascienden a $108.000 y $217.000, respectivamente.Sin embargo, en la práctica, este “premio” funciona como una penalización: si un docente se enferma y falta, pierde esa suma, que representa una porción clave de su ingreso mensual. Hasta ahora nadie ha torcido las leyes de las matemáticas. Es fácil deducir que el 'premio' no es tal: es una sanción o penalización.
El maestro de grado que recién inicia percibe $703.137,26 y un profesor con 30 horas cátedra $700.759,40. El valor de la hora cátedra es $23.358,64.
Un “incentivo” debe entenderse por encima de un salario justo por el trabajo realizado. No un castigo salarial al que no asiste. Un descuento-sanción.
Entre las provincias con peores salarios
Santa Fe, se cayó del podio salarial docente a nivel país.La asistencia perfecta, sin aportes, es una contradicción explícita. El Gobierno reformó la ley previsional para “salvar” la Caja. Pero “paga en negro”.
Un costo político en las urnas
La gestión de Goity también dejó huella en las elecciones: un sector importante dentro del frente de Gobierno, da una parte de la responsabilidad al Ministro, por la masiva pérdida del caudal electoral. Una convencional de la lista de Pullaro, es integrante del gabinete educativo. “La respuesta estuvo en las urnas”, esgrimió un sindicalista.Como dijo un veterano dirigente, según narró un periodista: “El domingo pareció una elección donde no ganó nadie. Todos esperaban que les fuera de otra manera”.
El Indec da a conocer un dato clave de actividad que confirmará si la economía entró en una recesión técnica
Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre
Las dos grandes columnas del gobierno de Javier Milei
La política económica del oficialismo se ve despejada de pesadillas: está atravesada por el respaldo de Estados Unidos y una oposición sin un candidato para 2027; las mafias avanzan como nuevos actores en la Argentina
El análisis de Andrés Malamud sobre Javier Milei y la característica que tiene en común con Perón
Para el politólogo, el Presidente es un "apostador de alto riesgo", al igual que lo fue el fundador del PJ a la hora de tomar decisiones o alinearse con otros países

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía







