“Tenemos un papa negro y latino”: una genealogista descubrió las raíces de los abuelos de León XIV

Martes 13 de Mayo 2025

El hecho de que Robert Prevost es el primer papa norteamericano de la historia, capta toda la atención en Estados Unidos. Desde que León XIV salió al balcón de la Basílica de San Pedro, la genealogista Jari Honora sintió intriga cuando escuchó su apellido, que suena francés, pero tras estudiar a fondo la descendencia, descubrió que no proviene del país europeo.
Honora, una genealogista certificada de Nueva Orleans, investigó una serie de archivos, particularmente los registros del censo del siglo XIX. "Los cuatro bisabuelos maternos de Prevost son descriptos como 'personas no blancas libres' en su ingreso a Luisiana", reveló la experta.
 
"Como parte del crisol de culturas francesa, española, africana e indígena, los antepasados maternos del papa eran considerados 'criollos'; y este detalle resulta especial para mí porque comparto esa herencia, al igual que muchos de mis amigos que son católicos”, agregó Honora, que además es historiadora de la Colección Histórica de Nueva Orleans, un museo en el Barrio Francés.
 
La investigadora celebró la identidad cultural León XIV, y descubrió que también podría tener una conexión ancestral con Haití. "Su abuelo, Joseph Norval Martinez, podría haber nacido allí, aunque los registros históricos son contradictorios, pero de lo que hay duda es que los bisabuelos del papa vivieron en Luisiana desde al menos la década de 1850", indicó.
 
Andrew Jolivette, profesor de Sociología y Estudios Afroindígenas de la Universidad de California en Santa Bárbara, también investigó al respecto, y coincidió en que la ascendencia del papa "refleja la singular diversidad cultural del sur de Luisiana".
 
"Las raíces criollas del papa dirigen la atención hacia las identidades complejas y matizadas que tienen los criollos; tiene ascendencia cubana por línea materna. Así que hay varias cosas en las que es el primero aquí, y es motivo de orgullo para los criollos”, subrayó Jolivette.
 
Y agregó: "Por eso también lo considero un 'papa latino', porque la influencia de la herencia latina no puede ignorarse al hablar sobre los criollos".
 
Jolivette resaltó que la mayoría de los criollos han sido católicos en la historia, y la fe fue el hilo conductor que llevó a las familias a migrar a ciudades más grandes como Chicago.
 
"Las comunidades católicas negras y criollas opinan que la elección de León XIV es justo lo que la Iglesia católica necesita para unificar la Iglesia global y elevar el perfil de los católicos negros, cuya historia y contribuciones fueron ignoradas durante mucho tiempo", reflexionó Honora.
 
Abuelos inmigrantes: la historia de superación de la familia de Robert Prevost
Según ambos investigadores, los abuelos maternos de Prevost fueron identificados como “mulata” y “negro” en los registros históricos. Se casaron en Nueva Orleans en 1887 y vivieron en el Séptimo Distrito, históricamente criollo de la ciudad.
 
Los años siguientes, el régimen de segregación racial conocido como "Jim Crow" , un conjunto de leyes y prácticas que impusieron la discriminación contra la población negra en el sur de Estados Unidos, desmanteló las reformas implementadas tras la Guerra Civil.
 
"Prácticamente todos los aspectos de sus vidas quedaron marcados por la raza, incluso ante la Iglesia”, expuso Honora. "Es una historia estadounidense de migración, porque los abuelos del papa migraron a Chicago alrededor de 1910, como muchas otras familias afroestadounidenses que huían de la opresión racial del llamado Deep South (Sur Profundo)", detalló.
 
"Era la región más sureña y conservadora de Estados Unidos, asociada con la esclavitud, la Confederación y la segregación racial, pero ellos 'pasaron por blancos'", aseguró Honora, y lo describió como un "acto de supervivencia" muy común de ese entonces.
 
La madre del papa, Mildred Agnes Martinez, quien nació en Chicago, figura como “blanca” en su certificado de nacimiento de 1912.
 
"Se puede comprender que la gente haya intentado ocultar su ascendencia intencionadamente porque la vida siempre fue precaria para las personas no blancas en el sur, incluida Nueva Orleans", insistió la genealogista.
 
La antigua casa de los abuelos del papa en Nueva Orleans fue destruida posteriormente junto con cientos de otras en la década de 1960. "Lo hicieron para construir un paso elevado que aniquiló una parte del barrio mayoritariamente negro", añadió Honora.
 
Las repercusiones sobre las raíces multiculturales del papa León XIV
Marc Morial, exalcalde de Nueva Orleans, calificó las raíces de la familia del papa como “una historia estadounidense de cómo la gente escapa del racismo y los prejuicios estadounidenses”.
 
Como católico de ascendencia criolla que creció cerca del barrio donde vivían los abuelos de Prevost, Morial confesó que tiene sentimientos encontrados.
 
Si bien se enorgullece de la conexión del papa con su ciudad, dijo que el cambio de identidad racial de la familia materna del nuevo pontífice pone de manifiesto “la idea de que en Estados Unidos la gente tuvo que escapar de su autenticidad para sobrevivir”.
 
El reverendo Ajani Gibson, quien dirige la congregación predominantemente negra de la iglesia de San Pedro Claver, en Nueva Orleans, expuso que considera las raíces del papa como "una reafirmación de la influencia afroestadounidense en el catolicismo de su ciudad".
 
Gibson espera que la herencia criolla del papa indique una perspectiva inclusiva para la Iglesia católica. "Quiero que se siga elevando la naturaleza universal de la Iglesia, que la Iglesia se vea, se sienta, y suene como cualquiera, porque todos tenemos un lugar del que venimos que aporta a quiénes somos”, sostuvo.
 
Shannen Dee Williams, profesora de Historia en la Universidad de Dayton, señaló: "Así como la historia negra es la historia estadounidense, la historia de León XIV también nos recuerda que la historia negra es y siempre ha sido, historia católica, incluso en Estados Unidos”.
 
Kim R. Harris, profesora asociada de Pensamiento y Práctica Religiosa Afroestadounidense en la Universidad Loyola Marymount, de Los Ángeles, explicó que la genealogía del papa la hizo pensar en los siete católicos afroestadounidenses en camino a la santidad que han sido reconocidos por el Congreso Nacional Católico Negro, pero que aún no han sido canonizados.
 
Harris destacó a Pierre Toussaint, un filántropo nacido en Haití como esclavo que se convirtió en empresario en la ciudad de Nueva York fue declarado “venerable” por el papa Juan Pablo II en 1997.
 
“La emoción que siento en este momento probablemente se debe a la esperanza de que la elección de este papa ayudará a que avance este proceso de canonización”, expresó Harris con mucha emoción.
 
“Cuando pienso en una persona que lleva tanta de la historia de este país en sus huesos, de verdad espero que revele quiénes somos como estadounidenses, y quiénes somos como miembros de la diáspora, porque él aporta una perspectiva completamente nueva y amplía la visión de quiénes somos todos”, celebró.
 
Reynold Verret, presidente de la Universidad Xavier de Luisiana, en Nueva Orleans, la única universidad católica históricamente negra, dijo estar “un poco sorprendido” por la ascendencia del papa.
 
“Es una conexión alegre, una afirmación de que la Iglesia católica trasciende las fronteras nacionales”.
 
 
El comentario de la copresentadora del programa matutino de The View, Sunny Hostin, generó mucho revuelo en las redes sociales. La joven, que además es abogada, dijo que tras enterarse de que los abuelos maternos de León XIV figuraban como "personas de color" en los documentos, se sintió "feliz y entusiasmada".
 
"Resulta que nuestro nuevo papa estadounidense tiene raíces haitianas y negras. Así que, al parecer, tenemos un papa negro y latino", sintetizó Hostin, en referencia a la larga estadía del Sumo Pontífice en el país hermano de Perú, donde consolidó su carrera eclesiástica. "¡Así que me cae muy bien! Me encanta, y es bueno mostrarle al mundo que no todos los líderes estadounidenses son iguales", concluyó, como una clara crítica al presidente Donald Trump.
 
Con información de AP.

NOTA22.COM

Santa Fe elige: la mayoría automática en el Concejo Municipal que apoyó a Poletti, pero complicó a los vecinos

El próximo domingo, la ciudad de Santa Fe renueva la mitad de su Concejo Municipal, en una elección clave que pone en juego algo más que nombres: se define si el intendente Juan Pablo Poletti seguirá contando con una mayoría automática que le votó todo y que tiene a la ciudad hundida en el estado actual. Votar a María Luengo es darle continuidad al proyecto de ciudad que propuso Jatón y continuó con Poletti.
TAMBIÉN SOBRE LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL JUVENIL

Santiago Banegas habló de la aplicación de la prisión preventiva, la reforma constitucional y el estatus jurídico que debería tener el MPA en la nueva carta magna santafesina

En Nota22.com TV dialogamos con el Juez Penal de Reconquista, Santiago Banegas, sobre temas de actualidad jurídica de significativa importancia.

Walter Agosto encendió las alarmas: deuda récord, salarios por debajo de la inflación y paritarias ignoradas. Un endeudamiento de 1000 millones de dólares ¿para blindar el gasto electoral?

En diálogo con Nota22.com TV, el exministro de economía y actual Diputado Provincial, Walter Agosto, brindó una serie de datos e información preocupante ¿En qué se va a gastar la plata?

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
NOTA22.COM TV
Programa de TV. Entra y mirá la propuesta de esta semana.
En Nota22.com TV dialogamos con el Juez Penal de Reconquista, Santiago Banegas, sobre temas de actualidad jurídica de significativa importancia.
En diálogo con Nota22.com TV, el exministro de economía y actual Diputado Provincial, Walter Agosto, brindó una serie de datos e información preocupante.
En diálogo con Nota22.com TV, el exministro de economía y actual Diputado Provincial, Walter Agosto, brindó una serie de datos e información preocupante ¿En qué se va a gastar la plata?

arrow_upward