El direccionamiento de la justicia contra las poblaciones mas vulnerables y el riesgo de cohesión social

Por: Carlos Damián Renna, abogado penalista, Dr. En ciencias penales, ex juez de Cámara Penal
Sábado 14 de Junio 2025

Sin dudas la justicia debe ser un “equilibrio” de los derechos de cada una de las personas que se someten a ella. Este equilibrio no es más que la ponderación, moderación y mesura que los operadores del sistema debe tener y ejercer al momento de dictar justicia. Valorar correctamente los puntos en juego, los intereses en juego, los hechos sometidos a examen y los derechos que se desprenden de las leyes y fundamentalmente de la constitución nacional.
No escapa a criterio de los observadores de sistema, que el lado mas flaco, castigado y desvalido es el sector social mas desprotegido, porque no tiene quizás herramientas para defenderse como si lo tienen otros.
Inclinar la balanza siempre para el mismo sector es injusto, los poderosos nunca son castigados por la justicia, por sus actos ilícitos, quizás porque tienen un “paragua protector muy grande”.
Pero también hay que tener en cuenta que el Sistema de Justicia y las Poblaciones Vulnerables constituyen un Arma de Doble Filo:
El abordaje de la justicia social -como políticas públicas- hacia los sectores más vulnerables es un tema crítico pero complejo. Por un lado, un sistema de justicia que prioriza y protege los derechos de las poblaciones vulnerables –como las personas que viven en la pobreza, las comunidades indígenas, las personas con discapacidad, las personas LGBTQ+ y las víctimas de violencia– es esencial para una sociedad justa y equitativa, según la visión de importantes sectores y partidos políticos.
Esto implica proporcionar asistencia jurídica accesible, procesos legales culturalmente sensibles y mecanismos para abordar la discriminación sistémica. Cuando tiene éxito, este enfoque puede empoderar a los grupos marginados, reducir las desigualdades y fortalecer su confianza en las instituciones públicas.
Sin embargo, existe un riesgo significativo si este enfoque se maneja mal: el riesgo para la cohesión social. ¿Cómo Puede un Enfoque en los Sectores Vulnerables Poner en Peligro la Cohesión Social? Pues, el riesgo para la cohesión social surge cuando los esfuerzos para abordar las necesidades de los grupos vulnerables se perciben como:
a.- Discriminatorios contra la mayoría u otros grupos: Si las políticas o intervenciones legales se ven como que favorecen desproporcionadamente a un grupo sobre otros, esto puede generar resentimiento y una sensación de injusticia entre aquellos que no son identificados como vulnerables. Esto puede llevar a divisiones y a una reacción negativa contra el concepto mismo de justicia social.
b.- Creando una cultura de "victimización": Si bien reconocer las injusticias pasadas es crucial, un énfasis excesivo en la victimización sin promover también la responsabilidad personal y las vías hacia el empoderamiento puede llevar a un sentimiento de agravio perpetuo. Esto puede obstaculizar la integración y crear barreras entre los grupos. Es decir que se pueden crear o potenciar grietas sociales o ideológicas.
c.- Ineficaces o meramente simbólicos: Si las intervenciones dirigidas a grupos vulnerables están mal diseñadas, carecen de un impacto genuino o se perciben como simples gestos, pueden profundizar el cinismo y la desconfianza en el sistema de justicia y el gobierno. Esto puede exacerbar los sentimientos de alienación entre todos los segmentos de la sociedad.
d.- Alimentando narrativas de "nosotros contra ellos": La retórica política o las representaciones mediáticas que sensacionalizan o tergiversan los desafíos que enfrentan los grupos vulnerables, o que enfrentan a diferentes segmentos de la sociedad entre sí, pueden dañar gravemente los lazos sociales. Esto puede manifestarse como un aumento del prejuicio, la discriminación e incluso el conflicto.
e.- Sobrecargando el sistema sin resultados tangibles: Si se percibe que los recursos se desvían sin resultados positivos claros, esto puede generar frustración pública y cuestionar la eficacia general y la equidad del sistema de justicia.
 
Fomentando la Cohesión a Través de una Justicia Inclusiva
Para mitigar estos riesgos y fortalecer verdaderamente la cohesión social, el enfoque del sistema de justicia hacia los sectores vulnerables debe ser: Holístico e inclusivo: Las iniciativas de justicia deben apuntar a elevar a los grupos vulnerables sin marginar a otros. Esto significa promover derechos universales y asegurar que todos los ciudadanos se sientan protegidos y representados por la ley. Transparente y responsable: Las decisiones y los resultados relacionados con las poblaciones vulnerables deben ser claros, justificables y estar sujetos a escrutinio público para generar confianza y prevenir percepciones de favoritismo. Centrado en el cambio sistémico: Más allá de los casos individuales, el sistema de justicia debe trabajar para desmantelar las barreras sistémicas y las prácticas discriminatorias que perpetúan la vulnerabilidad.
Promoviendo el diálogo y la comprensión: Fomentar espacios para el diálogo intergrupal y la educación para promover la empatía y romper estereotipos.
Equilibrando derechos y responsabilidades: Si bien se aboga por los derechos de los grupos vulnerables, también es importante enfatizar las responsabilidades compartidas de todos los ciudadanos en la construcción de una sociedad cohesiva, es decir no segmentada con fuertes diferencias.
En última instancia, una sociedad verdaderamente justa es aquella donde el estado de derecho sirve para proteger a los más vulnerables, al mismo tiempo que fomenta un sentido de comunidad compartida y respeto mutuo entre todos sus miembros. El desafío radica en lograr este delicado equilibrio, para lo cual hay que repensar permanentemente la democracia con los valores actuales de la sociedad, con las responsabilidades de los que gobiernan, juzgan, educan, curan, brindan seguridad, administran, comercian, etc, actuando en conjunto y con el rumbo del crecimiento económico y la prosperidad de nuestra población.
 

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño

arrow_upward