Más dólares: Vaca Muerta exportó el doble que el año pasado y batió otro récord
Viernes 18 de
Julio 2025
Pese a la caída en el precio del petróleo, las empresas locales duplicaron los volúmenes exportados y lograron el mayor superávit comercial del sector. en muchos años. Los números 2025 vs 2024 y los países que más compran energía argentina.
Vaca Muerta lo logró, nuevamente. En un contexto en que suenan alarmas por un saldo comercial más ajustado que en 2024, la industria energética local está consiguiendo mejores resultados que los obtenidos durante la primera mitad del año pasado. Y ya esos números habían sido récord de los últimos 25 años.
El mérito es doble, teniendo en cuenta que el sector se movió en un contexto de caída del precio internacional del petróleo. La cotización del barril se hundió casi un 20%. Frente a menores importes, la receta de las petroleras fue llevar la exportación al máximo: en junio de 2025 despacharon al extranjero más del doble (en cantidades) que en 2024.
El sector de combustibles y energía tuvo un superávit de u$s 739 millones durante junio. Como el saldo comercial argentino total fue de u$s 906 millones, una interpretación es que Vaca Muerta sostuvo más del 80% de la diferencia positiva.
Aunque la energía sigue siendo el segundo motor exportador -después del campo-, su creciente participación en el superávit comercial es un fenómeno reciente, de 2024 y 2025. Antes, Argentina venía de 15 años de déficit comercial energético.
Durante la primera mitad del año, Argentina exportó energía por u$s 5337 millones, mientras que importó por u$s 1576 millones. Eso deja un saldo favorable de u$s 3761 millones.
En 2024, el superávit del primer semestre de había sido de u$s 1993 millones, y ya de por si la industria estaba fascinada por el número obtenido. Las exportaciones fueron de u$s 4818 millones y las importaciones, de u$s 2060 millones.
Eso implica que el superávit energético casi se duplicó entre 2025 y 2024. Cuesta encontrar algún otro sector con otro resultado tan rotundo.
En junio, Argentina exportó combustibles por u$s 1064 millones, contra u$s 629 millones del mismo mes de 2024. Como los precios se hundieron 17% en relación a 2024, la mejora se logró a través de mayores volúmenes. La cantidad de petróleo despachado subió un 110%.
En cambio, la importación disminuyó un 60% ubicándose en u$s 325 millones. Ese mismo número había sido de u$s 761 millones en 2024.
La industria energética está permitiendo que Argentina tenga un saldo comercial positivo con Estados Unidos y Chile. Al país norteamericano le vendió casi u$s 1600 millones, mientras que el trasandino estuvo al borde comprar u$s 1500 millones de petróleo y derivados locales.
Durante 2024, un tercio del superávit comercial -la diferencia entre lo que compra y vende un país- la explicó la producción de las petroleras. Argentina registró un saldo positivo de u$s 18.900 millones y la energía contribuyó en u$s 5600 millones de ese total.
Las exportaciones de combustibles y energía tocaron los u$s 9677 millones en 2024, mientras que las importaciones fueron de u$s 4009 millones, lo que dejó una balanza superavitaria de u$s 5600 millones,
Las proyecciones para 2025 eran que Argentina llegaría a ventas por u$s 12.000 millones y que las importaciones fueran decrecientes o estables. Pero el precio del petróleo cayó y eso implicó barajar y dar de nuevo.
Las petroleras locales bajaron sus costos, incrementaron la producción y duplicaron las cantidades de exportaciones, para poder suplir la caída de ingresos por menores precios. Hasta ahora, lo están logrando.
¿Se logrará superar el superávit record de 2024? Todavía es difícil de saber. Pero, transcurrido medio año, las señales pintan favorables.
El petróleo y el gas se beneficiaron de un marco regulatorio que incentiva la inversión, ofrece reducciones de regalías durante 30 años, alentando a las empresas a planificar más allá de la administración", señala un informe de JP Morgan.
"Muy buenos números de energía en comercio exterior. Pese a precios más bajos, las exportaciones de petróleo rozan los 400.000 barriles diarios", tuiteó Nicolás Gadano, economista, especialista en energía y autor del imperdible "Historia del petróleo en la Argentina".
Fernando Marull fue un paso más allá y comparó 2023 (último año de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner) con 2025. Durante los primeros seis meses de 2023, las exportaciones de energía fueron de u$s 3798 millones y las importaciones de u$s 4588 millones. Saldo negativo.
En el primer semestre de 2025, las exportaciones crecieron 41% contra 2023 (son de u$s 5337 millones) y las importaciones bajaron un 66% (u$s 1576 millones) contra ese período. Saldo positivo.
Tanto en petróleo como en gas, Argentina viene superando récords que no tenía desde 1998.
El principal proyecto de infraestructura energética es el oleoducto Vaca Muerta Sur. Cuando esté listo, el petróleo que circulará por ese ducto tiene el potencial de seguir generando dólares que vengan de la exportación.
Algunas estimaciones de las compañías -y que también circulan dentro del Gobierno- ubican los despachos del sector energético podrían aproximarse incluso hasta en los u$s 15.000 millones, pero eso recién sucedería en 2026/27.
Como todos los commodities, los precios del petróleo son fluctuantes, algo que también afecta a los agropecuarios.
Todo indica que el petróleo y gas superarán al maíz como la segunda mayor exportación argentina después de la soja. La energía y la minería, industrias que no tenían esta relevancia exportadora, están cobrando dinamismo. Y donde siguen llegando inversiones y anuncios de nuevas asociaciones casi a diario, en una vitalidad que el agro no parece estar teniendo.
El mérito es doble, teniendo en cuenta que el sector se movió en un contexto de caída del precio internacional del petróleo. La cotización del barril se hundió casi un 20%. Frente a menores importes, la receta de las petroleras fue llevar la exportación al máximo: en junio de 2025 despacharon al extranjero más del doble (en cantidades) que en 2024.
El sector de combustibles y energía tuvo un superávit de u$s 739 millones durante junio. Como el saldo comercial argentino total fue de u$s 906 millones, una interpretación es que Vaca Muerta sostuvo más del 80% de la diferencia positiva.
Aunque la energía sigue siendo el segundo motor exportador -después del campo-, su creciente participación en el superávit comercial es un fenómeno reciente, de 2024 y 2025. Antes, Argentina venía de 15 años de déficit comercial energético.
Durante la primera mitad del año, Argentina exportó energía por u$s 5337 millones, mientras que importó por u$s 1576 millones. Eso deja un saldo favorable de u$s 3761 millones.
En 2024, el superávit del primer semestre de había sido de u$s 1993 millones, y ya de por si la industria estaba fascinada por el número obtenido. Las exportaciones fueron de u$s 4818 millones y las importaciones, de u$s 2060 millones.
Eso implica que el superávit energético casi se duplicó entre 2025 y 2024. Cuesta encontrar algún otro sector con otro resultado tan rotundo.
En junio, Argentina exportó combustibles por u$s 1064 millones, contra u$s 629 millones del mismo mes de 2024. Como los precios se hundieron 17% en relación a 2024, la mejora se logró a través de mayores volúmenes. La cantidad de petróleo despachado subió un 110%.
En cambio, la importación disminuyó un 60% ubicándose en u$s 325 millones. Ese mismo número había sido de u$s 761 millones en 2024.
La industria energética está permitiendo que Argentina tenga un saldo comercial positivo con Estados Unidos y Chile. Al país norteamericano le vendió casi u$s 1600 millones, mientras que el trasandino estuvo al borde comprar u$s 1500 millones de petróleo y derivados locales.
Durante 2024, un tercio del superávit comercial -la diferencia entre lo que compra y vende un país- la explicó la producción de las petroleras. Argentina registró un saldo positivo de u$s 18.900 millones y la energía contribuyó en u$s 5600 millones de ese total.
Las exportaciones de combustibles y energía tocaron los u$s 9677 millones en 2024, mientras que las importaciones fueron de u$s 4009 millones, lo que dejó una balanza superavitaria de u$s 5600 millones,
Las proyecciones para 2025 eran que Argentina llegaría a ventas por u$s 12.000 millones y que las importaciones fueran decrecientes o estables. Pero el precio del petróleo cayó y eso implicó barajar y dar de nuevo.
Las petroleras locales bajaron sus costos, incrementaron la producción y duplicaron las cantidades de exportaciones, para poder suplir la caída de ingresos por menores precios. Hasta ahora, lo están logrando.
¿Se logrará superar el superávit record de 2024? Todavía es difícil de saber. Pero, transcurrido medio año, las señales pintan favorables.
El petróleo y el gas se beneficiaron de un marco regulatorio que incentiva la inversión, ofrece reducciones de regalías durante 30 años, alentando a las empresas a planificar más allá de la administración", señala un informe de JP Morgan.
"Muy buenos números de energía en comercio exterior. Pese a precios más bajos, las exportaciones de petróleo rozan los 400.000 barriles diarios", tuiteó Nicolás Gadano, economista, especialista en energía y autor del imperdible "Historia del petróleo en la Argentina".
Fernando Marull fue un paso más allá y comparó 2023 (último año de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner) con 2025. Durante los primeros seis meses de 2023, las exportaciones de energía fueron de u$s 3798 millones y las importaciones de u$s 4588 millones. Saldo negativo.
En el primer semestre de 2025, las exportaciones crecieron 41% contra 2023 (son de u$s 5337 millones) y las importaciones bajaron un 66% (u$s 1576 millones) contra ese período. Saldo positivo.
Tanto en petróleo como en gas, Argentina viene superando récords que no tenía desde 1998.
Hacia los u$s 15.000 millones
El principal proyecto de infraestructura energética es el oleoducto Vaca Muerta Sur. Cuando esté listo, el petróleo que circulará por ese ducto tiene el potencial de seguir generando dólares que vengan de la exportación.
Algunas estimaciones de las compañías -y que también circulan dentro del Gobierno- ubican los despachos del sector energético podrían aproximarse incluso hasta en los u$s 15.000 millones, pero eso recién sucedería en 2026/27.
Como todos los commodities, los precios del petróleo son fluctuantes, algo que también afecta a los agropecuarios.
Todo indica que el petróleo y gas superarán al maíz como la segunda mayor exportación argentina después de la soja. La energía y la minería, industrias que no tenían esta relevancia exportadora, están cobrando dinamismo. Y donde siguen llegando inversiones y anuncios de nuevas asociaciones casi a diario, en una vitalidad que el agro no parece estar teniendo.
Con información de
Cronista

¿La convención va a discriminar al Gobernador? ¡Pullaro 2031!
"Sí, a la reelección de Pullaro en 2031", dice un dirigente de baja estatura política.
Reforma constitucional en Santa Fe: "mayoría simple consenso débil"
En la provincia de Santa Fe, la exigencia de mayorías especiales para la sanción de ciertas leyes responde a principios fundamentales del derecho constitucional y a la búsqueda de un equilibrio en el ejercicio del poder.
Reforma Constitucional en Santa Fe: si esto pasara durante un gobierno peronista...
Si la reforma constitucional que hoy se impulsa en Santa Fe se estuviera llevando adelante durante un gobierno peronista, con estas mismas formas, zonas grises y polémicas, las críticas serían atronadoras.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Reforma Constitucional en Santa Fe: si esto pasara durante un gobierno peronista...
Si la reforma constitucional que hoy se impulsa en Santa Fe se estuviera llevando adelante durante un gobierno peronista, con estas mismas formas, zonas grises y polémicas, las críticas serían atronadoras.
En la provincia de Santa Fe, la exigencia de mayorías especiales para la sanción de ciertas leyes responde a principios fundamentales del derecho constitucional y a la búsqueda de un equilibrio en el ejercicio del poder.
El Doctor en Derecho, Adrián Ruiz, analizó algunas profundas implicancias de la aplicación del nuevo Código Procesal Penal Juvenil y prendió alertas sobre el MPA en el nuevo diseño de la Constitución de Santa Fe
"Sí, a la reelección de Pullaro en 2031", dice un dirigente de baja estatura política.