Inflación: el "pleno" que metieron los economistas y las predicciones para agosto
Por:
Martín Bidegaray
Jueves 14 de
Agosto 2025
Varias consultoras predijeron que el IPC de julio daría 1,9% y esta vez, acertaron. También fueron precisos sobre los aumentos en alimentos. Qué miran hacia agosto y los posibles rebotes.
El presidente Javier Milei, en su pelea con algunos economistas, se valía de un argumento para refutarlos: sus pronósticos no acertaban los datos que después informaba el Indec.
Pero esta vez, algo cambió. Varias consultoras (Equilibra, C+T, Libertad y Progreso) dieron en la tecla: predijeron un 1,9% de inflación para julio, y la cifra fue exactamente esa. También fueron muy precisos en los aumentos para los alimentos. En cambio, no fueron tan certeros en el descenso de la inflación núcleo, un dato que festejó el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Milei.
En Equilibra acertaron con la predicción del 1,9%. Allí también lograron un "pleno" en alimentos y bebidas, al que vieron creciendo un 1,9%, como también indicó el Indec.
"Acertamos. Nos sorprendió el dato de inflación núcleo a la baja, de 1,5%, que es un dato muy bueno, a pesar de que se aceleró la depreciación del tipo de cambio oficial. La aceleración de la inflación (desde el 1,5% en mayo) viene siendo paulatina y se debe principalmente a estacionales. Y, en menor medida, a regulados. El proceso de inflación por debajo del 2% está bastante consolidado", según Lorenzo Sigaut Gravina, fundador de Equilibra.
"Agosto va a empezar con 2%, pero por debajo de 2,5%. El traslado a precios viene bajo, los salarios se mueven poco, hay competencia importadora, incluso el consumo en algunos rubros está quedado, y hace que el traslado de la depreciación a precios sea muy bajo", agregó.
En Libertad y Progreso habían augurado una suba del 1,9% y también acertaron. "Teniendo en cuenta que la estacionalidad de julio juega fuertemente en contra por las vacaciones de invierno, era esperable un IPC mayor al de junio (1,6%)", afirmaron allí.
"El mes estuvo marcado por un clima de elevada incertidumbre: el fallo adverso en la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas con impacto fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis golpearon la demanda de pesos. Aunque por ahora estos impactos, que se vieron en el tipo de cambio, no se trasladaron de manera significativa a los precios de los bienes y servicios", según Clara Alesina, Economista de la Fundación Libertad y Progreso.
La consultora C+T también auguró un 1,9% de inflación de julio. Y también se anota la medalla de haber acertado por completo.
La variación interanual fue de 36,6% mientras que en lo que va del año suma un aumento de 17,3%.
El Gobierno consiguió su objetivo de mantener el IPC por debajo del 2%, aunque hubo una aceleración en relación a mayo (cuando fue del 1,5%) y junio (1,6%).
Durante julio, el dólar subió un 14%. Esa variación en el tipo de cambio podía presagiar un traslado a precios. Parecería haber ocurrido en una forma más moderada que en ocasiones anteriores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, festejó que "la inflación núcleo en el mes fue la más baja desde enero de 2018". "Son quince meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior", agregó.
La inflación "núcleo" fue del 1,5%, un ligero retroceso con respecto al 1,7% experimentado en junio. Este número (el "núcleo) es mirado por atención por los economistas, ya que excluye elementos "estacionales", como suelen ser frutas, verduras y carnes, cuyo comportamiento está muchas veces ligado a factores como la temperatura.
La variación interanual del 36,6% es la más baja desde diciembre de 2020.
En el Gobierno comparaban la inflación de cada julio desde la salida de la pandemia. En 2022 fue del 7,4%, en 2023, de 6,3%, en 2024, de 4,6% y ahora de 1,9%.
La inflación en alimentos y bebidas fue del 1,9%, en un rubro que suele tener alta incidencia en la canastas básicas (tanto alimentaria como de pobreza). Si bien está en línea con las proyecciones oficiales, se triplico en relación a la suba que había experimentado en junio, cuando escaló solo un 0,6%.
Los servicios subieron un 3,1% y los regulados escalando un 2,3%. Los bienes subieron un 1,4%, mientras que los estacionales treparon un 4,1%, sieno uno de los rubros que más escaló. Allí también hubo un contraste con junio, cuando los estacionales descendieron un 0,6%.
En todos los rubros relevados por el Indec hubo subas, menos en indumentaria. Allí se registró una deflación mensual del 0,9% (ver página 5).
"La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%),", puntualizó el Indec.
"El dato refleja una leve aceleración frente al 1,6% de junio, pero con señales mixtas: la inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, se desaceleró al 1,5%, el menor registro desde enero de 2018 (incluso por debajo de los niveles observados en pandemia). Por su parte, los precios estacionales crecieron con fuerza, interrumpiendo la tendencia de los últimos meses", escribió Thiago Marino, analista de Estrategias de Inversión de IOL.
"Si se dejan de lado los precios estacionales (que aumentaron 4,1%) y los precios regulados (aumentaron 2,3%), la inflación núcleo, es decir, la que contiene precios que no son estacionales ni regulados, fue del 1.5%, menor a la de junio (1.7%), a su vez menor a la de mayo (2.2%), a su vez menor a la de abril (3.2%)", observa Gastón Utrera, director del Instituto de Economía Política de Insight 21, think tank de Universidad Siglo 21.
"En otras palabras, la tendencia a la reducción de la inflación como proceso económico sigue sin interrumpirse. Esta no ha sido la noticia, pero es lo importante", agrega.
Pero esta vez, algo cambió. Varias consultoras (Equilibra, C+T, Libertad y Progreso) dieron en la tecla: predijeron un 1,9% de inflación para julio, y la cifra fue exactamente esa. También fueron muy precisos en los aumentos para los alimentos. En cambio, no fueron tan certeros en el descenso de la inflación núcleo, un dato que festejó el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Milei.
Aciertos
En Equilibra acertaron con la predicción del 1,9%. Allí también lograron un "pleno" en alimentos y bebidas, al que vieron creciendo un 1,9%, como también indicó el Indec.
"Acertamos. Nos sorprendió el dato de inflación núcleo a la baja, de 1,5%, que es un dato muy bueno, a pesar de que se aceleró la depreciación del tipo de cambio oficial. La aceleración de la inflación (desde el 1,5% en mayo) viene siendo paulatina y se debe principalmente a estacionales. Y, en menor medida, a regulados. El proceso de inflación por debajo del 2% está bastante consolidado", según Lorenzo Sigaut Gravina, fundador de Equilibra.
"Agosto va a empezar con 2%, pero por debajo de 2,5%. El traslado a precios viene bajo, los salarios se mueven poco, hay competencia importadora, incluso el consumo en algunos rubros está quedado, y hace que el traslado de la depreciación a precios sea muy bajo", agregó.
En Libertad y Progreso habían augurado una suba del 1,9% y también acertaron. "Teniendo en cuenta que la estacionalidad de julio juega fuertemente en contra por las vacaciones de invierno, era esperable un IPC mayor al de junio (1,6%)", afirmaron allí.
"El mes estuvo marcado por un clima de elevada incertidumbre: el fallo adverso en la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas con impacto fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis golpearon la demanda de pesos. Aunque por ahora estos impactos, que se vieron en el tipo de cambio, no se trasladaron de manera significativa a los precios de los bienes y servicios", según Clara Alesina, Economista de la Fundación Libertad y Progreso.
La consultora C+T también auguró un 1,9% de inflación de julio. Y también se anota la medalla de haber acertado por completo.
Los números
La variación interanual fue de 36,6% mientras que en lo que va del año suma un aumento de 17,3%.
El Gobierno consiguió su objetivo de mantener el IPC por debajo del 2%, aunque hubo una aceleración en relación a mayo (cuando fue del 1,5%) y junio (1,6%).
Durante julio, el dólar subió un 14%. Esa variación en el tipo de cambio podía presagiar un traslado a precios. Parecería haber ocurrido en una forma más moderada que en ocasiones anteriores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, festejó que "la inflación núcleo en el mes fue la más baja desde enero de 2018". "Son quince meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior", agregó.
La inflación "núcleo" fue del 1,5%, un ligero retroceso con respecto al 1,7% experimentado en junio. Este número (el "núcleo) es mirado por atención por los economistas, ya que excluye elementos "estacionales", como suelen ser frutas, verduras y carnes, cuyo comportamiento está muchas veces ligado a factores como la temperatura.
La variación interanual del 36,6% es la más baja desde diciembre de 2020.
En el Gobierno comparaban la inflación de cada julio desde la salida de la pandemia. En 2022 fue del 7,4%, en 2023, de 6,3%, en 2024, de 4,6% y ahora de 1,9%.
La inflación en alimentos y bebidas fue del 1,9%, en un rubro que suele tener alta incidencia en la canastas básicas (tanto alimentaria como de pobreza). Si bien está en línea con las proyecciones oficiales, se triplico en relación a la suba que había experimentado en junio, cuando escaló solo un 0,6%.
Los servicios subieron un 3,1% y los regulados escalando un 2,3%. Los bienes subieron un 1,4%, mientras que los estacionales treparon un 4,1%, sieno uno de los rubros que más escaló. Allí también hubo un contraste con junio, cuando los estacionales descendieron un 0,6%.
En todos los rubros relevados por el Indec hubo subas, menos en indumentaria. Allí se registró una deflación mensual del 0,9% (ver página 5).
"La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%),", puntualizó el Indec.
Otros análisis
"El dato refleja una leve aceleración frente al 1,6% de junio, pero con señales mixtas: la inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, se desaceleró al 1,5%, el menor registro desde enero de 2018 (incluso por debajo de los niveles observados en pandemia). Por su parte, los precios estacionales crecieron con fuerza, interrumpiendo la tendencia de los últimos meses", escribió Thiago Marino, analista de Estrategias de Inversión de IOL.
"Si se dejan de lado los precios estacionales (que aumentaron 4,1%) y los precios regulados (aumentaron 2,3%), la inflación núcleo, es decir, la que contiene precios que no son estacionales ni regulados, fue del 1.5%, menor a la de junio (1.7%), a su vez menor a la de mayo (2.2%), a su vez menor a la de abril (3.2%)", observa Gastón Utrera, director del Instituto de Economía Política de Insight 21, think tank de Universidad Siglo 21.
"En otras palabras, la tendencia a la reducción de la inflación como proceso económico sigue sin interrumpirse. Esta no ha sido la noticia, pero es lo importante", agrega.
Con información de
Cronista
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño