Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
Jueves 20 de
Noviembre 2025
El caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)
La Justicia en este caso utilizó un tiempo razonable para fallar, y además llegó con buenas noticias.
Lo hizo a tiempo para derramar justicia para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA) que aún no reciben del sistema educativo -en la mayoría de las jurisdicciones del territorio nacional- la contención, el saber y el acompañamiento que merecen. Y muy lejos están de entender que las neurodiversidades en el proceso educativo suman y no restan.
En este contexto adverso para el colectivo TEA es que el caso del arquero de Independiente Rodrigo rey, su esposa y sus dos hijos -Benicio y Renata- toma un estatus de caso paradigmático.
El futbolista de Indepediente y su esposa denunciaron en octubre del 2024 que el Instituto José Manuel Estrada de City Bell, un colegio renombrado de la zona platense- les negó la escolaridad en el 2025 a su hijo con autismo y a la hermana. Y lo definieron como un caso de discriminación.
El colegio adonde asistían los dos niños Rey -Benicio con TEA y también la menor Renata- rechazaron la renovación de su matrícula invocando el retrógrado “derecho de admisión”.
El caso se judicializó. Y la familia Rey obtuvo una medida cautelar provisoria a su favor, que aseguraba la matrícula escolar de sus hijos, Benicio -diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA)- y Renata, para el ciclo lectivo 2025 en el Estrada de City Bell, hasta que se expida la justicia.
La decisión, que representa un avance en el litigio que la familia mantiene contra la institución, permitió que los niños continúen su desarrollo académico y social en un entorno conocido.

El diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista experimentó un crecimiento notable en las últimas tres décadas. Algunos expertos en neurodesarrollo lo describen como una verdadera pandemia de este siglo.
El psiquiatra argentino Christian Plebst, especialista en neurodesarrollo, señaló a Infobae en una nota reciente que en los últimos 30 años los diagnósticos aumentaron aproximadamente un 6000%. La prevalencia pasó de 1 cada 2.500 niños en los años noventa a 1 cada 36 en la actualidad.
Plebst advirtió que este aumento no responde solamente a una mayor concientización o a mejoras en los métodos de detección, sino que se vincula además con transformaciones sociales y biológicas más amplias.
Según pudo saber en exclusiva Infobae, se conoció la letra y el dictamen -que ya tiene 1 mes- del fallo final; siendo favorable para la familia Rey.
Lo hizo a tiempo para derramar justicia para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA) que aún no reciben del sistema educativo -en la mayoría de las jurisdicciones del territorio nacional- la contención, el saber y el acompañamiento que merecen. Y muy lejos están de entender que las neurodiversidades en el proceso educativo suman y no restan.
En este contexto adverso para el colectivo TEA es que el caso del arquero de Independiente Rodrigo rey, su esposa y sus dos hijos -Benicio y Renata- toma un estatus de caso paradigmático.
El futbolista de Indepediente y su esposa denunciaron en octubre del 2024 que el Instituto José Manuel Estrada de City Bell, un colegio renombrado de la zona platense- les negó la escolaridad en el 2025 a su hijo con autismo y a la hermana. Y lo definieron como un caso de discriminación.
El colegio adonde asistían los dos niños Rey -Benicio con TEA y también la menor Renata- rechazaron la renovación de su matrícula invocando el retrógrado “derecho de admisión”.
El caso se judicializó. Y la familia Rey obtuvo una medida cautelar provisoria a su favor, que aseguraba la matrícula escolar de sus hijos, Benicio -diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA)- y Renata, para el ciclo lectivo 2025 en el Estrada de City Bell, hasta que se expida la justicia.
La decisión, que representa un avance en el litigio que la familia mantiene contra la institución, permitió que los niños continúen su desarrollo académico y social en un entorno conocido.
El diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista experimentó un crecimiento notable en las últimas tres décadas. Algunos expertos en neurodesarrollo lo describen como una verdadera pandemia de este siglo.
El psiquiatra argentino Christian Plebst, especialista en neurodesarrollo, señaló a Infobae en una nota reciente que en los últimos 30 años los diagnósticos aumentaron aproximadamente un 6000%. La prevalencia pasó de 1 cada 2.500 niños en los años noventa a 1 cada 36 en la actualidad.
Plebst advirtió que este aumento no responde solamente a una mayor concientización o a mejoras en los métodos de detección, sino que se vincula además con transformaciones sociales y biológicas más amplias.
Según pudo saber en exclusiva Infobae, se conoció la letra y el dictamen -que ya tiene 1 mes- del fallo final; siendo favorable para la familia Rey.
Con información de
Infobae
"Deuda pendiente": revelan el alarmante número de chicos que reciben castigos físicos en la Argentina
Surge un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.






