No, la regla de las 10.000 horas para ser un genio en algo no es real
Jueves 21 de
Agosto 2014
Probablemente lo hayas oído alguna vez: si quieres convertirte en virtuoso en algo, en casi un genio de una determinada materia, necesitarás al menos 10.000 horas de práctica. La regla, propuesta en los 90 por el psicólogo sueco K. Anders Ericsson y popularizada luego por el sociólogo y periodista Malcolm Gladwell, suena a pura lógica, salvo por un detalle. No se cumple en absoluto.
No es la primera vez que la desmontan, pero un nuevo estudio lo ha vuelto a hacer de forma si cabe más rotunda. Sus autores, de varias universidades, entre ellas Princeton y Rice University, han realizado un meta-análisis de 88 publicaciones científicas en las que participaron un total de 11.135 voluntarios. El objetivo de esos 88 estudios era probar la existencia o no de una correlación entre número de horas de práctica y rendimiento en múltiples disciplinas: música, juegos, deportes, profesiones y educación. ¿El resultado? La práctica intensiva solo explica, de media, el 12% de nuestro rendimiento en una tarea.
Como señala Richard Kunert, el 12% de media es un número excesivamente bajo como para tomarse en serio la llamada regla de las "10.000 horas". Cierto, la práctica puede tener un impacto importante para llegar a ser muy bueno en algo. Y, dependiendo de la actividad, esta influye más o menos. Por ejemplo, en los estudios analizados, la práctica explica el 24% de nuestro rendimiento en actividades como juegos y deportes (calificadas de "estables" o "predecibles"); sin embargo, en actividades no tan predecibles, como gestionar una emergencia en un avión o una clase en una escuela, la cifra baja al 4%.
En definitiva, no por mucho practicar te convertirás en Bill Gates, Einstein o Mozart. Los estudios señalan que otros factores, como el talento innato, la inteligencia o la edad, juegan un papel más importante. Practicar 10.000 o 1.000.000 de horas ayuda a mejorar, pero no nos transforma en virtuosos de nada. Lloremos.
Como señala Richard Kunert, el 12% de media es un número excesivamente bajo como para tomarse en serio la llamada regla de las "10.000 horas". Cierto, la práctica puede tener un impacto importante para llegar a ser muy bueno en algo. Y, dependiendo de la actividad, esta influye más o menos. Por ejemplo, en los estudios analizados, la práctica explica el 24% de nuestro rendimiento en actividades como juegos y deportes (calificadas de "estables" o "predecibles"); sin embargo, en actividades no tan predecibles, como gestionar una emergencia en un avión o una clase en una escuela, la cifra baja al 4%.
En definitiva, no por mucho practicar te convertirás en Bill Gates, Einstein o Mozart. Los estudios señalan que otros factores, como el talento innato, la inteligencia o la edad, juegan un papel más importante. Practicar 10.000 o 1.000.000 de horas ayuda a mejorar, pero no nos transforma en virtuosos de nada. Lloremos.
Con información de
es.gizmodo.com

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".