Rastrean en algunos monos el origen evolutivo del altruismo humano

Lunes 01 de Septiembre 2014

Los simios raramente actúan desinteresadamente para hacer un favor si el individuo en apuros no se lo pide antes. Los humanos en cambio lo hacemos de forma frecuente. ¿Qué ha causado esta curiosa divergencia, de la que se podría afirmar quizás que es el secreto del éxito sin precedentes de nuestra especie? Una nueva investigación revela algunas claves evolutivas al respecto.
La comunidad científica lleva tiempo buscando el factor que determina por qué los humanos nos comportamos a menudo de forma tan desinteresada. Se sabe que esta tendencia la compartimos con especies de pequeños primates latinoamericanos de la familia Callitrichidae (tamarinos y titíes), lo que ha llevado a que algunos investigadores sugieran que la labor cooperativa de cuidar a los más jóvenes, que es omnipresente en esta familia, es la causa del comportamiento espontáneo de ayudar a congéneres en apuros. Pero no estaba tan claro qué hacen otras especies de primates al respecto, debido a que la metodología empleada en la mayor parte de los estudios no permite hacer comparaciones entre ellos.
 
Ante esta situación, un grupo de investigadores de Suiza, Alemania, Austria, Italia y Reino Unido, encabezados por la antropóloga Judith Burkart de la Universidad de Zúrich en Suiza, desarrolló un método novedoso que ella y sus colegas han aplicado sistemáticamente a un gran número de especies de primates.
 
Con la ayuda de un montaje simple para hacer experimentos, los investigadores estudiaron si los individuos de una especie particular de primates estaban dispuestos a ayudar por iniciativa propia a otros miembros de su grupo, incluso si ello significase perder una oportunidad de lograr algún pequeño beneficio personal. Un alimento delicioso era colocado sobre un tablero deslizante fuera de la jaula y lejos del alcance del animal. Con la ayuda de un asa, un animal podía acercar el tablero y poner el alimento a su alcance. Sin embargo, el asa unida al tablero estaba tan lejos de la comida que el individuo que la manipulaba no podía cogerla por sí mismo. Además, el tablero retornaba en seguida hacia atrás cuando se soltaba el asa, dejando la comida otra vez fuera del alcance. Esto garantizaba que sólo los otros miembros del grupo presentes pudieran conseguir el premio. De esta forma, los investigadores se aseguraban de que el animal que manipulaba el asa actuaba de forma puramente altruista.
 
Los científicos aplicaron esta prueba estandarizada a 24 grupos sociales de 15 especies distintas de primates. También examinaron si actuaban de forma altruista niños pequeños de entre 4 y 7 años, y cómo.

 
Los investigadores encontraron que la buena disposición a ayudar a otros varía mucho de una especie de primate a otra. Pero había un patrón claro: los humanos y los monos calitrícidos actuaban de forma altamente altruista y casi siempre esa conducta se desencadenaba a raíz de oportunidades para los otros miembros del grupo. Los chimpancés, uno de nuestros parientes evolutivos más cercanos, en cambio, sólo lo hicieron de forma esporádica. De forma parecida, la mayor parte de las otras especies de primates, incluyendo los monos capuchinos y los macacos, tiraron solo en contadas ocasiones del mango del tablero para dar comida a otro miembro del grupo, como mucho, a pesar de que poseen habilidades cognitivas considerables.
 
Hasta ahora, muchos investigadores asumían que el comportamiento altruista espontáneo en primates podría ser atribuido a factores que compartirían con los humanos: habilidades cognitivas avanzadas, cerebros grandes, elevada tolerancia social, búsqueda colectiva de comida o la presencia de nexos de pareja u otros tipos de vínculos sociales fuertes. Como revelan los resultados del nuevo estudio, sin embargo, ninguno de estos factores predice de forma fiable si una especie de primates será altruista de manera espontánea o no. Al contrario, parece que es otro el factor responsable, uno de los que nos han separado a los humanos de los simios. El comportamiento espontáneo altruista se encuentra exclusivamente en especies donde los jóvenes no sólo son cuidados por la madre, sino también por otros miembros del grupo, como el padre, hermanos, hermanas, abuelas, tías y tíos.
 
La importancia de este estudio va más allá de identificar las raíces de nuestro altruismo. El comportamiento cooperativo favoreció también la evolución de nuestras excepcionales habilidades cognitivas. Durante el desarrollo, los niños humanos forjan de manera gradual sus habilidades cognitivas basándose en las comunicaciones desinteresadas y amplias que reciben de los padres y de otras personas del entorno con el niño, y los investigadores creen que es este nuevo modo de cuidar y criar a los más pequeños lo que colocó a nuestros antepasados en el camino hacia nuestra excelencia cognitiva. Este estudio podría, por tanto, haber identificado la base para el proceso que nos hizo humanos. “Cuando nuestros ancestros homínidos empezaron a criar a sus hijos de forma cooperativa, colocaron la base tanto para nuestro altruismo como para nuestra cognición excepcional”, sugiere Burkart.
Con información de noticiasdelaciencia.com

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".

arrow_upward