11 datos que te ayudarán a entender la historia de Ana Frank y su increíble diario
Lunes 29 de
Septiembre 2014
A los 13 años de edad, Ana Frank recibió su diario como obsequio, comenzando a escribir sus pensamientos más íntimos y modo de vida. Lo que podría haber sido un diario común, igual de cualquier otra niña, pasó a ser el testimonio de uno de los períodos más oscuros de la historia. Ana Frank tuvo que ocultarse junto a su familia en el anexo de un pequeño edificio para poder sobrevivir durante el holocausto judío. Su diario es uno de los textos más conmovedores sobre esos días, así que aquí te paso a contar algunos datos que te ayudarán a comprender su situación.
11. El diario era en realidad un libro de autógrafos
La niña decidió que sería mejor utilizarlo como diario, y cuando se terminó el espacio, utilizó dos cuadernos. Cuando finalmente decidió que sus diarios debían ser publicados, los pasó a 360 hojas finas, quitando y agregando contenido.

10. Estaba dirigido a alguien llamado Kitty
A diferencia de la mayoría de los diarios, este estaba escrito en forma de cartas para alguien llamado Kitty. Al día de hoy todavía no se ha descubierto quien era Kitty. Algunos dicen que era su amiga Käthe "Kitty" Egyedi y otros que lo tomó prestado de su libro preferido, Joop ter Heul. Algunas de las primeras cartas están dirigidas también a otros personajes: Conny, Marianne, Emmy y Pop. Egyedi sobrevivió en los campos de concentración, y más tarde declaró que no le parecía que las cartas estuvieran destinadas a ella.

9. Ana y su familia fueron encontrados por la traición de alguien cercano
El 4 de agosto de 1944, Karl Silberbauer y sus oficiales llegaron para arrestar a los Frank. Llegaron allí por la información de alguien que sabía dónde se escondían, probablemente alguien cercano, pero hasta el día de hoy es un misterio quien fue.

8. Ana no murió en la cámara de gas, a diferencia de otros miles de judíos
Para cuando Ana murió, su madre ya había muerto de hambre y su hermana de tifus. Sobre su padre no habían tenido noticia, pero creían que estaba muerto. La causa de su propia muerte fue el tifus en 1945 y algunas semanas después de ese hecho, los británicos liberaron el campo de concentración Bergen Belsen, donde se encontraba.

7. De las personas escondidas en el anexo, solo sobrevivió una
En el anexo secreto se escondían Ana, su hermana, sus dos padres, los 3 integrantes de la familia Van Pels y Fritz Pfeffer. De todos ellos solo Otto Frank, el padre de Ana, sobrevivió.

6. Fue Otto quien publicó los diarios
Llegaron a sus manos a través de Miep Gies, una alemana que escondía a los Frank. Cuando los soldados se llevaron a la familia, ella guardó los papeles con la intención de devolverlos a Ana. Solo pudo dárselos a Otto ,quien los publicó sabiendo que el sueño de Ana era ser escritora.

5. Miep hubiera destruido los diarios
La mujer nunca leyó los escritos mientras estuvieron en sus manos, pero dijo que si hubiera sabido su contenido los habría destruido porque tenían demasiada información como para incriminar a algunas personas, incluida ella misma por ocultarlos.

4. Sin embargo Ana usó seudónimos
Cuando Ana se dio cuenta de que era una situación complicada y decidió publicar sus diarios, eligió seudónimos para todos los que aparecían en ellos. Luego, Otto Frank prefirió cambiar el nombre de su familia y publicar el real, aunque mantuvo el resto. A Pfeffer, Ana lo llamó Dussel y a los Van Pels, Van Daan, mientras que a su propia familia le dio el apellido Robin.

3. El diario fue controversial
Algunos pasajes del diario hablan sobre la sexualidad de la propia Ana y algunas preguntas que cruzaban su mente. Por supuesto que se trataba de una adolescente atravesando un momento donde todo el mundo se hace esas preguntas. Lamentablemente, para algunos es algo inmoral.

2. Ana sufría de depresión
En setiembre de 1943 Ana comenzó a sentirse deprimida, a pesar de haber sido antes una persona vivaz y sonriente. El encierro le hizo mal, deseaba tanto tener una vida normal que debió tomar valeriana periódicamente para calmar la ansiedad. Su familia se dio cuenta y también comenzaron a tratarla con medicamentos caseros.

1. Quienes niegan el holocausto dicen que es falso
El papel y la tinta fueron analizados varias veces, así como el tipo de escritura. Nada parece indicar que sea un diario falso, y Ana Frank efectivamente fue una niña atrapada en ese período. Quizás la madurez expresada solo sea un reflejo de los duros tiempos que le tocaron vivir.
Muy intenso, ¿no es así? ¿Has leído El diario de Ana Frank? Puedes acceder al libro en el enlace que te dejamos debajo. Asimismo, te invitamos a dejarnos tus comentarios al pie de página.

La niña decidió que sería mejor utilizarlo como diario, y cuando se terminó el espacio, utilizó dos cuadernos. Cuando finalmente decidió que sus diarios debían ser publicados, los pasó a 360 hojas finas, quitando y agregando contenido.

10. Estaba dirigido a alguien llamado Kitty
A diferencia de la mayoría de los diarios, este estaba escrito en forma de cartas para alguien llamado Kitty. Al día de hoy todavía no se ha descubierto quien era Kitty. Algunos dicen que era su amiga Käthe "Kitty" Egyedi y otros que lo tomó prestado de su libro preferido, Joop ter Heul. Algunas de las primeras cartas están dirigidas también a otros personajes: Conny, Marianne, Emmy y Pop. Egyedi sobrevivió en los campos de concentración, y más tarde declaró que no le parecía que las cartas estuvieran destinadas a ella.

9. Ana y su familia fueron encontrados por la traición de alguien cercano
El 4 de agosto de 1944, Karl Silberbauer y sus oficiales llegaron para arrestar a los Frank. Llegaron allí por la información de alguien que sabía dónde se escondían, probablemente alguien cercano, pero hasta el día de hoy es un misterio quien fue.

8. Ana no murió en la cámara de gas, a diferencia de otros miles de judíos
Para cuando Ana murió, su madre ya había muerto de hambre y su hermana de tifus. Sobre su padre no habían tenido noticia, pero creían que estaba muerto. La causa de su propia muerte fue el tifus en 1945 y algunas semanas después de ese hecho, los británicos liberaron el campo de concentración Bergen Belsen, donde se encontraba.

7. De las personas escondidas en el anexo, solo sobrevivió una
En el anexo secreto se escondían Ana, su hermana, sus dos padres, los 3 integrantes de la familia Van Pels y Fritz Pfeffer. De todos ellos solo Otto Frank, el padre de Ana, sobrevivió.

6. Fue Otto quien publicó los diarios
Llegaron a sus manos a través de Miep Gies, una alemana que escondía a los Frank. Cuando los soldados se llevaron a la familia, ella guardó los papeles con la intención de devolverlos a Ana. Solo pudo dárselos a Otto ,quien los publicó sabiendo que el sueño de Ana era ser escritora.

5. Miep hubiera destruido los diarios
La mujer nunca leyó los escritos mientras estuvieron en sus manos, pero dijo que si hubiera sabido su contenido los habría destruido porque tenían demasiada información como para incriminar a algunas personas, incluida ella misma por ocultarlos.

4. Sin embargo Ana usó seudónimos
Cuando Ana se dio cuenta de que era una situación complicada y decidió publicar sus diarios, eligió seudónimos para todos los que aparecían en ellos. Luego, Otto Frank prefirió cambiar el nombre de su familia y publicar el real, aunque mantuvo el resto. A Pfeffer, Ana lo llamó Dussel y a los Van Pels, Van Daan, mientras que a su propia familia le dio el apellido Robin.

3. El diario fue controversial
Algunos pasajes del diario hablan sobre la sexualidad de la propia Ana y algunas preguntas que cruzaban su mente. Por supuesto que se trataba de una adolescente atravesando un momento donde todo el mundo se hace esas preguntas. Lamentablemente, para algunos es algo inmoral.

2. Ana sufría de depresión
En setiembre de 1943 Ana comenzó a sentirse deprimida, a pesar de haber sido antes una persona vivaz y sonriente. El encierro le hizo mal, deseaba tanto tener una vida normal que debió tomar valeriana periódicamente para calmar la ansiedad. Su familia se dio cuenta y también comenzaron a tratarla con medicamentos caseros.

1. Quienes niegan el holocausto dicen que es falso
El papel y la tinta fueron analizados varias veces, así como el tipo de escritura. Nada parece indicar que sea un diario falso, y Ana Frank efectivamente fue una niña atrapada en ese período. Quizás la madurez expresada solo sea un reflejo de los duros tiempos que le tocaron vivir.
Muy intenso, ¿no es así? ¿Has leído El diario de Ana Frank? Puedes acceder al libro en el enlace que te dejamos debajo. Asimismo, te invitamos a dejarnos tus comentarios al pie de página.

Con información de
curiosidades.batanga.com

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria