Los pobres son los que más mejoraron en la escuela
Sábado 16 de
Mayo 2015
Son quienes más elevaron la calidad de sus aprendizajes en las pruebas Pisa. Así se desprende de una prestigiosa publicación que analiza los datos en Latinoamérica.
Los alumnos del cuartil más pobre de América latina fueron los que más mejoraron la calidad de sus aprendizajes en las pruebas Pisa en comparación con todas las regiones de países que participaron en la prueba entre 2000 y 2012.
Así lo revela el libro América latina después de Pisa , presentado ayer en Buenos Aires, del investigador Axel Rivas. La publicación fue editada por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Natura y el Instituto Natura.
El libro repasa los resultados de las cinco ediciones de las pruebas Pisa desde 2000.
Así, entre 2000 y 2012, América latina fue la región que registró mayores avances en sus resultados de aprendizaje en las pruebas Pisa y la que más incrementó su tasa de escolarización en el nivel secundario.
En este marco, el cuartil de mayor pobreza de América latina logró la mayor alza de logros de aprendizaje en Pisa de todas las regiones comparadas en todos los cuartiles de nivel socioeconómico.
“Uno de los datos más destacados del libro es que entre 2006 y 2013 los siete países analizados lograron disminuir la repitencia en el nivel primario y al mismo tiempo seis de ellos (Perú, Chile, Brasil, Colombia, Argentina y México) lograron mejorar la calidad de los aprendizajes (medidos por las pruebas Serce y Terce de la Unesco)”, precisó Rivas, autor del libro e investigador principal del Cippec. Según Rivas, esto demuestra que es un mito la idea del facilismo, que indica que los alumnos pasan de grado sin los aprendizajes necesarios.
“Puede ocurrir en muchos casos, pero a nivel sistémico la evidencia demuestra que los alumnos de la región aprenden más, repitiendo menos. Son grandes noticias que contrastan la constante visión negativa sobre la docencia y las escuelas en la región (…) Esto no quita que haya enormes desafíos pendientes, como los estudiamos en el libro”, señaló Rivas.
Caso por caso
Los resultados muestran que la Argentina mejoró la calidad educativa en el nivel primario, al igual que la mayoría de los países de la región. En ese nivel también se redujo la repitencia durante el período estudiado (de 6,1 por ciento a 4,2 por ciento).
En cambio, la calidad educativa en el nivel secundario muestra una estabilidad en los resultados desde 2000 a 2012, con una caída en 2006 y una mejora en 2009.
También allí se observa una mayor repitencia y sobreedad, que no disminuyeron durante el período estudiado.
la Argentina también se destaca por ser el país de la región que más disminuyó su desigualdad en los aprendizajes de los alumnos en las pruebas Pisa entre los alumnos del cuartil más pobre y los del cuartil de mayor nivel socioeconómico.
El país mostró preocupantes visiones de los alumnos en relación a cómo perciben a las escuelas y en relación con el clima pedagógico en las aulas. Además, los estudiantes argentinos tienen el mayor nivel de ausentismo de los alumnos entre los países participantes de Pisa.
En relación a los otros países de la región, Perú mejoró notablemente el acceso, la trayectoria y la calidad de los aprendizajes de sus alumnos, aunque aumentó la desigualdad.
Chile también mejoró y muestra los niveles más altos de calidad educativa entre los siete países estudiados, aunque su sistema educativo también tiene grandes desigualdades.
Brasil también logró mejoras en el acceso a la educación y en los aprendizajes de los alumnos, aunque el estudio muestra ciertas inconsistencias metodológicas que cuestionan los resultados de las pruebas en este país.
Uruguay, en cambio, es el único de los países estudiados que no logró mejoras en la calidad educativa del nivel primario y tuvo una leve caída en las pruebas Pisa para secundaria.
Con información de
lavoz
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





