Conadu Histórica

Docentes universitarios paran el jueves y viernes

Lunes 18 de Mayo 2015

Así lo resolvió Conadu Histórica. En Santa Fe, Adul -que nuclea a los docentes de la UNL- adherirá a la medida de fuerza. Es en reclamo por mejora de la oferta salarial del Gobierno nacional, y por el intento de modificar el Convenio Colectivo de Trabajo.
 
La negociación entre el gobierno nacional y los gremios de docentes universitarios parece complicarse cada vez más. Conadu Histórica resolvió ayer dos días de huelga para el jueves y viernes próximos, aun sabiendo que mañana es la tercera reunión paritaria (ver El Dato). Adul, gremio de “la Histórica” que representa a los docentes de la UNL, adherirá a la medida de fuerza, que afectará otra vez el dictado de clases en las aulas de esa casa de estudios. Ya va una decena de paros en el año.
 
“Será toda una semana de lucha, con paro por 48 horas (jueves y viernes), plenario de secretarios el viernes, charlas abiertas y volanteadas. Habrá mucha difusión en los consejos directivos de las facultades de la UNL sobre el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT)”, confirmó a El Litoral Mariana Carminatti, secretaria general de Adul.
 
La medida de fuerza se justifica en dos cuestiones. La primera es la salarial. “No hubo una mejora superadora del 22 % de aumento inicial. Las seis federaciones nacionales piden entre 30 y 40 % de recomposición para este año. La brecha entre lo que nos ofrecen y lo que pretendemos para los sueldos de la docencia universitaria es muy amplia, y no parece dejar margen para una negociación”, se quejó la gremialista. Y estimó que “se profundizarían las medidas de lucha” si mañana, en la nueva reunión paritaria, todo sigue igual.
 
Artículo de la discordia


El segundo punto de conflicto es la propuesta del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, de “reformular” el artículo 42 del CCT para el sector, que ya fue aprobado el año pasado, pero que aún no rige, porque no fue publicado en el Boletín Oficial, algo que vienen reclamando con insistencia los sindicatos nacionales.
 
Ese artículo versa sobre el Programa de Jerarquización de la Labor Docente. Según explicó Carminatti, el artículo tal como está establece un aumento del 25 % en el período 2014-2019 para todos los docentes universitarios y preuniversitarios, por fuera de los acuerdos paritarios salariales.
 
En la nueva redacción propuesta, “se busca dejar establecida una jerarquización pero sin ese porcentaje de aumento. No se pueden comprometer a futuro presupuestariamente, argumentaron desde el gobierno y el CIN”, afirmó Carminatti. “¿Para qué modificar algo que está ya aprobado con el consenso de los gremios?”, se interrogó.
 
Pero lo que preocupa a los gremios es que “todo esto demora más la publicación y aplicación efectiva del CCT, unificado para todas las universidades públicas del país, y que será la solución para mejorar la situación laboral de todos los profesores”, añadió.
 
Otros gremios


El gremio Coad de Rosario pertenece a Conadu (otra federación nacional distinta a la Conadu Histórica). Sin embargo, Coad también se sumó a la huelga decretada por “la Histórica”: la Nacional de Rosario también para jueves y viernes.
 
La misma Conadu -un gremio fuerte en el contexto nacional, sobre todo en Buenos Aires- ya definió declararse en estado de alerta ante la “falta de definiciones” del gobierno. Y convocó de urgencia a sus secretarios generales para evaluar posibles medidas de fuerza.
 
Fagdut, el gremio de los tecnológicos (que en nuestra ciudad tiene representación en la UTN Santa Fe), se quejó de que Nación “no mejoró su propuesta salarial”. Anteriormente, al inicial 22 % de aumento, este gremio lo rechazó de plano por considerarla “insuficiente”.
 
Mañana, paritaria


Tal como informó ElLitoral.com ayer, mañana habrá una nueva reunión paritaria nacional. Habrá que esperar si desde el gobierno se mejora la oferta de recomposición salarial: el 22 % inicial está muy lejos de las pretensiones de las seis federaciones nacionales de docentes universitarios (Conadu, Conadu Histórica, Fagdut, Fedun, Uda y Ctera), que van del 30 al 40 %.

Con información de ellitoral

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward