El alcohol, el tabaco y la marihuana, las sustancias más consumidas por los estudiantes secundarios

Sábado 23 de Mayo 2015
Siete de cada 10 estudiantes consumieron alcohol alguna vez en la vida. Además, el 15% fuma. La sustancia ilícita de mayor consumo es la marihuana, con tendencia ascendente, según datos de la Sedronar
Siete de cada 10 estudiantes consumieron alcohol alguna vez en la vida. Además, el 15% fuma. La sustancia ilícita de mayor consumo es la marihuana, con tendencia ascendente, según datos de la Sedronar

Luego de la sorpresiva salida del cura Juan Carlos Molina al frente de la Secretaría de Programación de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), y tras el nombramiento de Gabriel Lerner en su reemplazo, se difundió el "sexto estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enseñanza media 2014"

Los alumnos fueron consultados sobre una gran variedad de sustancias: tabaco, alcohol, inhalables y solventes, popper, marihuana, pasta base o paco, cocaína, éxtasis, alucinógenos, crack, morfina, ketamina, anfetaminas/metanfetaminas y otras drogas.

Del trabajo se desprende que el tabaco y el alcohol son las sustancias psicoactivas que, en promedio, los adolescentes consumen más tempranamente. Y la edad promedio de la primera vez se sitúa entre los 13 y 15 años, cualquiera sea la sustancia que se considere. Pero la sustancia ilícita de mayor consumo es la marihuana.

LA SUSTANCIA ILÍCITA DE MAYOR CONSUMO ES LA MARIHUANA

Según el trabajo, en el periodo 2009-2014, el consumo de marihuana sostuvouna tendencia ascendente. Entre el 2011 y el 2014 el incremento más notorio se produjo entre las mujeres, mientras que entre los varones no mostró variaciones significativas

Los objetivos específicos del estudio, según señalaron de la Sedronar, son "estimar las prevalencias de vida, año y mes de consumo de sustancias psicoactivas en la población seleccionada; analizar las modalidades y formas de consumo de sustancias psicoactivas; caracterizar socio-demográficamente a los estudiantes de enseñanza media; analizar aspectos relativos a la vida cotidiana, la vida en familia, las relaciones sociales, los espacios de ocio y la vida escolar de los estudiantes de enseñanza media, y estimar tendencias temporales en el consumo tomando como insumo los resultados de estudios anteriores".


El trabajo reveló que el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida -al menos una vez en la vida- entre los estudiantes secundarios (70,5%). Luego siguen las bebidas energizantes (67,5%), el tabaco (35,8%) y la marihuana (15,9%).

Casi el 6% de los consultados declaró haber consumido al menos una vez psicofármacos (tranquilizantes y/o estimulantes) sin prescripción médica. El resto de las sustancias presentaron valores inferiores al 5%: entre otras tranquilizantes sin prescripción médica (4,5%), cocaína (3,7%), solventes/inhalables (3,5%).

Al considerar las variaciones según sexo, el trabajo subraya que no se presentan diferencias significativas en la proporción de consumo de alcohol. En cambio, para otras sustancias pueden observarse algunas diferencias, ya que, en términos generales, "los varones presentan proporciones más altas de consumo".

En cuanto a los grupos de edad, las prevalencias de consumo se incrementan a medida que aumenta la edad del grupo, encontrando los valores más elevados entre los estudiantes de 17 años.

Por ejemplo, el consumo "alguna vez en la vida de marihuana" en el grupo de 14 años o menos es de 5,8% y en el de 15 y 16 años esta proporción se triplica, alcanzando el 18,3%, lo que supone un incremento porcentual de más del 200% entre un grupo y otro. Esa diferencia entre el segundo grupo de edad y el de 17 años y más, representa un incremento del 55 por ciento. Además, en ese primer grupo el podio lo conforman las bebidas energizantes, las sustancias más consumidas, seguidas por el alcohol (50,7%) y el tabaco (21,4%).

Según el universo de estudiantes que declararon haber consumido alguna vez en su vida algunas de estas sustancias, el trabajo resumen que: "el 78,7% de los estudiantes que declararon haber consumido alcohol alguna vez, lo hizo antes de los 15 años. Que el 55% de los estudiantes que declararon haber consumido marihuana alguna vez, lo hizo antes de los 15 años. Y que el 67,3% de los estudiantes que declararon haber consumido psicofármacos, lo hizo antes de los 15 años".

El informe, que lleva la firma del saliente Molina, se realizó en mayo, junio y julio de 2014 de forma simultánea en todo el país. Fueron encuestadas 1009 escuelas. La muestra relevada representa un total de 2.227.579 estudiantes, con una proporción global de 50,6% mujeres y 48,2% varones.

En cuanto a los grupos de edad, cabe destacar que un 39% de los estudiantes que participaron del estudio son menores de 14 años, un 34% tienen entre 15 y 16 años, y el 25% tienen 17 años o más. Además, el 70% de los estudiantes asiste a escuelas públicas, mientras que el 30% restante, a colegios privados.

 

Con información de INFOBAE

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward