Prohibir celulares, la nueva propuesta para mejorar el rendimiento escolar

Lunes 25 de Mayo 2015

Un estudio reciente detectó un repunte en las notas de los alumnos que no pueden usar sus smartphones en clase. ¿Es prohibirlos la solución? La palabra de los especialistas
Cualquier profesor lo sabe. Con un celular, un alumno puede mandar mensajes, sacar fotos, revisar su Facebook, leer las novedades en Twitter, jugar algún "jueguito", mirar una serie o escuchar música. Cuantas más cosas puede hacer su smartphone, más difícil es lograr su atención. En un mundo que está cada día más conectado, ¿es necesario desconectarlos al menos un rato para que puedan aprender? La respuesta de un nuevo estudio parece ser que sí. O al menos parcialmente.
 
Tras haber estudiado las notas de más de 130.000 estudiantes ingleses, dos investigadores de la prestigiosa universidad de negocios London School of Economics (LSE) detectaron una mejora de 6,41% en las calificaciones de los chicos luego de que sus escuelas prohibieran el uso de teléfonos o los obligaran a entregarlos antes de entrar al aula.
 
Los efectos no son iguales para todos. Mientras las notas de los chicos más aplicados no tuvieron mejoras visibles a partir de la prohibición, los alumnos con notas más bajas registraron un notable repunte de 14,23% en sus calificaciones.
 
SIN CELULAR, LOS CHICOS CON NOTAS MÁS BAJAS TUVIERON UNA MEJORA DE 14,23%
 
¿Impedir el uso de celulares podría ayudar a nivelar para arriba el rendimiento escolar de los chicos? Louis-Philippe Beland y Richard Murphy, autores del estudio, creen que sí: "Los resultados sugieren que los estudiantes con peores notas tienen una mayor tendencia a distraerse con los celulares, mientras que los de mayor rendimiento pueden concentrarse en el aula sin importar si hay teléfonos presentes".
 
El estudio fue realizado entre 2013 y 2015 a partir de una encuesta hecha a los directores de escuelas de cuatro ciudades británicas (Birmingham, Londres, Leicester y Manchester) sobre los límites al uso de celulares en sus establecimientos. Las respuestas fueron combinadas en una base de datos con los resultados que sus alumnos obtuvieron en los exámenes nacionales. A partir de una fórmula matemática, observaron la evolución de sus calificaciones a través del tiempo y el efecto que la prohibición a los teléfonos tuvo sobre ellas.
 
Durante mucho tiempo se pensó que cualquier avance tecnológico era directamente acompañado por un incremento en la productividad. Pero, en los últimos años, numerosos estudios probaron que los dispositivos que permiten no enfocarse en una única tarea sino hacer más de una cosa a la vez pueden distraer y reducir la productividad por la falta de concentración.
 
LOS ALUMNOS MÁS APLICADOS NO MOSTRARON GRANDES CAMBIOS EN SUS NOTAS AL NO TENER CELULARES
 
Pero no todos piensan lo mismo. En marzo de este año el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, ordenó levantar la prohibición que regía para el uso de celulares en la escuela desde hacía diez años como una forma de terminar con una desigualdad: mientras muchos colegios privados permitían que sus estudiantes fuesen a clase con sus dispositivos, los alumnos de establecimientos públicos no podían hacerlo. "Quiero que los padres puedan comunicarse con sus hijos", argumentó en aquel momento el político demócrata.
 
Contra su opinión, los investigadores Beland y Murphy señalan: "Una tecnología multipropósito, como son los celulares, pueden tener un impacto negativo en la productividad por las distracciones que provoca. Los colegios que restringen el acceso a los teléfonos consiguen una mejora en los exámenes de sus alumnos".
 
Aunque tal vez prohibir por completo el uso de los teléfonos inteligentes en el aula tampoco sea la solución. Los propios autores del estudio reconocen que hay que considerar "la posibilidad de que los celulares sean una útil herramienta de enseñanza si es correctamente encauzada". La pregunta es cómo hacerlo. Las respuestas son múltiples: modo silencioso, prohibición en el aula pero no en los recreos o el bloqueo de las redes sociales son algunas de las propuestas planteadas.
Con información de INFOBAE

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward