Por el bajo nivel de los alumnos, proponen enseñar lectura y escritura en la UBA
Jueves 28 de
Mayo 2015

Se trata de doce clases una vez por semana para "universalizar" los conocimientos. Los docentes aseguran que los estudiantes llegan a la universidad sin comprender la idea central de un texto
Las dramáticas dificultades para leer, escribir, comprender textos y resolver ejercicios básicos de matemática de los estudiantes que llegan al Ciclo Básico Común de la UBA preocupa a los docentes desde hace años. Según explicó en Clarín el director del CBC, Jorge Ferronato, "llegan a la universidad careciendo los saberes mínimos". Por tal motivo, y en el marco de los 30 años del CBC, proponen cursos optativos de lectura y escritura.
En total, se presentaron diez propuestas para reformar el CBC y, entre ellas, los talleres de lectoescritura que apuntan a "universalizar" los conocimientos básicos. Los mismos constarán de doce clases una vez por semana y estarán disponibles para todos los interesados, incluso alumnos del secundario.
Los resultados de la última prueba PISA arrojaron que el 53,6% de los alumnos argentinos de 15 años no pueden reconocer la idea principal de un texto, ni realizar "inferencias sencillas", ni hacer comparaciones entre textos. Las pruebas TERCE que se tomaron en el nivel primario, también mostraron serias dificultades para la lectura: Los argentinos de 3° grado quedaron en el 9° puesto sobre 15 países de América Latina, informó Clarín.
Estos proyectos serán discutidos dentro de los próximos 180 días por una Comisión de Análisis Curricular del CBC (con representantes de las 13 facultades). Allí, también se debatirá si los alumnos pueden arrancar sus carreras sin tener aprobadas todas las materias del CBC.
"El alumno muchas veces no es consciente de que no sabe leer ni escribir. ¿Quién se va a anotar en los talleres si dejan de ser obligatorios?", se preguntó Sandra Sánchez, coordinadora de los talleres de las sede de Montes de Oca.
A 30 años de la creación del CBC, docentes y las propias autoridades reclaman una mayor "institucionalización": la gran mayoría de los profesores son interinos (contratados) y no tienen representantes en el Consejo Superior, a diferencia de las 13 facultades. Mientras empiezan a discutirse las reformas, los docentes reclaman participar del debate".
En total, se presentaron diez propuestas para reformar el CBC y, entre ellas, los talleres de lectoescritura que apuntan a "universalizar" los conocimientos básicos. Los mismos constarán de doce clases una vez por semana y estarán disponibles para todos los interesados, incluso alumnos del secundario.
Los resultados de la última prueba PISA arrojaron que el 53,6% de los alumnos argentinos de 15 años no pueden reconocer la idea principal de un texto, ni realizar "inferencias sencillas", ni hacer comparaciones entre textos. Las pruebas TERCE que se tomaron en el nivel primario, también mostraron serias dificultades para la lectura: Los argentinos de 3° grado quedaron en el 9° puesto sobre 15 países de América Latina, informó Clarín.
Estos proyectos serán discutidos dentro de los próximos 180 días por una Comisión de Análisis Curricular del CBC (con representantes de las 13 facultades). Allí, también se debatirá si los alumnos pueden arrancar sus carreras sin tener aprobadas todas las materias del CBC.
"El alumno muchas veces no es consciente de que no sabe leer ni escribir. ¿Quién se va a anotar en los talleres si dejan de ser obligatorios?", se preguntó Sandra Sánchez, coordinadora de los talleres de las sede de Montes de Oca.
A 30 años de la creación del CBC, docentes y las propias autoridades reclaman una mayor "institucionalización": la gran mayoría de los profesores son interinos (contratados) y no tienen representantes en el Consejo Superior, a diferencia de las 13 facultades. Mientras empiezan a discutirse las reformas, los docentes reclaman participar del debate".
Con información de
INFOBAE
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.