Santa Fe | Ciudad

Denuncian discriminación en un colegio privado santafesino

Domingo 31 de Mayo 2015

Confirmaron que no se garantizó el derecho a la educación. La familia quiere una disculpa
 
La inclusión de niñas y niños en el sistema educativo respetando la diversidad que supone un aula, es uno de los principales desafíos que enfrentan hoy las escuelas de todo el país. Muchas familias de chicas y chicos con trastornos del aprendizaje, como dislexia, déficit de atención o hiperactividad, saben lo difícil que es lograr que se implementen las adecuaciones curriculares necesarias para lograr la integración. 
 
A veces falta preparación de los docentes y, otras, voluntad de la institución para hacer los cambios, muchos de los cuales no son, ni siquiera, complejos. Un chico con dislexia, por ejemplo, tiene dificultades en la escritura por eso la recomendación es que la evaluación se realice de manera oral. Eso no implica una ventaja sobre el resto sino contemplar las necesidades particulares. Judith y su hijo menor –se reserva la identidad de ambos para evitar la revictimización– vivieron en primera persona el daño que genera que una escuela no esté dispuesta a atender requerimientos individuales dentro del aula. En 2013, el pequeño comenzó primer grado en el Colegio Inmaculada de Santa Fe después de haber cursado ahí todo el Nivel Inicial. Sin embargo, producto de un retraso madurativo, el niño no podía seguir el ritmo de sus compañeros por lo que se lo derivó a una psicopedagoga que realizó recomendaciones para realizar adecuaciones curriculares. Las mismas no fueron realizadas de manera correcta, generando sufrimiento en el niño que veía cómo era dejado de lado. Finalmente, antes de completar el año las autoridades del establecimiento informaron a la familia que no le darían un cupo en la escuela para segundo grado y le recomendaron cambiarlo de institución.
 
“Él hizo todo el año en Inmaculada y la idea era que continúe allí pero me dieron un hermoso pase dibujado a segundo grado en otra institución. Me invitan a sacarlo a fines de octubre, empiezo a buscar cupo en otros colegios privados y no había lugar porque las inscripciones ya habían cerrado”, recordó Judith. Decide denunciar en el Ministerio de Educación de la vecina provincia y en febrero de 2014 le consiguen un lugar en otro establecimiento. “Ahí lo hago evaluar a mi hijo y me dicen que no estaba preparado para segundo grado porque solo sabía contar hasta el 10. Pese al pase que me había dado Inmaculada, él no estaba listo para ir a segundo grado por lo tanto me aconsejan que volviera a hacer primer grado”, explicó. Fue así que la familia decide que el pequeño reiniciara su educación primaria y pudiera tener el tiempo necesario para madurar y alcanzar los estándares que establece la currícula educativa.  
 
Para Judith y su familia la experiencia ha sido muy dolorosa e injusta. Por eso han llevado el caso ante las autoridades  en Santa Fe del Servicio Provincial de Educación Privada (SPEP) y la delegación local del Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia (Inadi). Ambas instituciones elaboraron dictámenes a favor de la demandante. En el descargo presentado por el SPEP, y que consta en el dictamen del Inadi, “se concluye que los esfuerzos realizados por el colegio no han sido suficientes para garantizar el derecho de aprender del niño”. 
 
Además, se instó a la institución a que realice “una revisión de las normas vigentes y de las formas de inclusión educativa y contención de los alumnos”. Finalmente solicita que el colegio presente un proyecto institucional de inclusión educativa. 
 
Por su parte, el Inadi manifestó: “Los elementos de prueba aportados por la denunciante resultan suficientes a fin de acreditar la conducta denunciada como hecho discriminatorio en los términos de la ley 23.592”. 
 
El rector del Colegio Inmaculada, Leonardo Nardín, expresó a Diario UNO que no deseaba realizar declaraciones para preservar al niño. Según el relato de la mujer, el colegio no tomó el caso a tiempo ni hizo todo lo que estuvo a su alcance para garantizar el derecho de su hijo a aprender. “En el transcurso de 2013, nunca se hizo cargo de la situación. Siempre tiró el problema afuera. Nosotros pagamos, en forma privada, una psicóloga, una psicopedagoga y una maestra particular a las cuales hice concurrir al colegio para que, de manera articulada, pudieran llevar a mi hijo adelante”, señaló.  
 
La psicóloga también planteó la situación en la escuela y pidió, solamente, tiempo para que el nene alcanzara su madurez ya que no tenía problemas de aprendizaje, solo era una cuestión madurativa. Se hizo un acuerdo para esperar a que él terminara primer grado y evaluar cómo seguir. Pero a los 10 días, el rector del colegio nos llama, a mi marido y a mí, y nos dijo que nuestro hijo ‘no era para Inmaculada’ y que era un nene enfermo”. 
 
Judith contó que las adaptaciones que fueron solicitadas no se cumplieron y que, como contrapartida, a su hijo lo obligaban a sentarse en el escritorio de la maestra o se lo dejaba al margen de la clase con una ‘caja de arte’ para que dibujara pero ‘sin que hubiera un esfuerzo para que progresara’. “Ellos se sacaron el problema de encima dándome un pase a segundo grado en otro colegio y están convencidos de que hicieron todo lo que pudieron. No les interesa ninguno de los dos dictámenes”, marcó.
 
Afortunadamente, la historia tiene un desenlace feliz. No solo porque tanto el Ministerio de Educación como el Inadi han respaldado a la familia sino porque Judith encontró otro establecimiento escolar que ha sabido recibir a su hijo.
 
“Hoy está en segundo grado. Tengo que agradecer profundamente al IES porque lo han recibido con muchísimo amor, contención y paciencia. Hoy está cursando sin problemas”, destacó. Y concluyó: “Lo que nuestra familia quiere no es ir en contra del colegio Inmaculada. Queremos las disculpas a mi hijo porque es el único damnificado porque perdió un año de su vida y tuvo que dejar el lugar que conocía y a sus amigos”.
Con información de unosantafe

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward