SANTA FE
Educación afirma que creció un 7,3 por ciento la matrícula en el nivel secundario
Martes 02 de
Junio 2015
La ministra Claudia Balagué refutó un informe de la UNR junto a Unicef. "Son datos desactualizados, los avances en Santa Fe se reconocen a nivel internacional", dijo.
En materia de inclusión educativa, "Santa Fe muestra un avance sustancial en los últimos cinco años que nadie puede desconocer", afirmó ayer la ministra de Educación provincial, Claudia Balagué, que salió así al cruce de un informe elaborado por un equipo de la UNR junto a Unicef sobre el abandono en la escuela secundaria, publicado en la edición de ayer de LaCapital.
La funcionaria refutó los números del estudio afirmando que están "desactualizados" (de hecho, la mayoría de los datos se desprenden del último censo nacional 2010) y les opuso las cifras propias de su cartera. Entre los principales avances mencionó que desde el 2008 la matrícula en el nivel medio de la provincia creció el 7,3 por ciento, dijo que el abandono interanual cayó en dos años un 3,6, y que la cobertura alcanza hoy a ocho de cada diez adolescentes. En cuanto a la calidad educativa, sostuvo que la última medición nacional posicionó a Santa Fe entre las tres mejores provincias del país.
El material que Balagué descalificó por basarse en datos "desactualizados" fue producto de un estudio sobre la escolarización de los jóvenes y el alcance del Programa de Inclusión Socioeducativa desarrollado en Rosario, aunque en una etapa previa al plan Vuelvo a Estudiar.
La publicación cuestionada por la ministra —presentada hace días en la Feria del Libro de Buenos Aires— consigna que 26 mil jóvenes rosarinos de entre 15 y 19 años (26,7 por ciento de esa población) no asisten a la escuela y no lograron terminar la secundaria, mientras que en toda la provincia los chicos de 12 a 17 que quedan fuera del aula llegan a 43 mil. Siempre según ese informe, a los 17 años se da un pico de inasistencia que alcanza a uno de cada tres pibes.
La divulgación de esos números cayó muy mal en el Ministerio de Educación de la provincia, que propuso contrastarlos con los actuales propios.
Hoy, mejor. Así, desde Educación aseguraron que "el entramado de políticas específicas" que buscan garantizar el derecho a la escolaridad secundaria en la provincia ya logró incrementar la matrícula en un 7,3 por ciento desde el 2008 a la fecha, mientras que la tasa de abandono interanual (es decir, el porcentaje de alumnos que no se inscriben para seguir en la escuela al año siguiente) bajó un 3,6 por ciento.
En números absolutos, eso significa que la escuela logró retener a unos 6.500 chicos que antes se encontraban en situación de riesgo de abandono o directamente habrían desertado.
Gracias a esos avances, afirmaron, el porcentaje global de cobertura de la enseñanza secundaria llega hoy a 80 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 17 años.
Los logros, destacaron, responden a políticas muy concretas que se traducen en la creación de 275 escuelas secundarias en toda Santa Fe, pero también a un "esfuerzo de flexibilización y contención" del que participaron tanto las instituciones y docentes como los propios alumnos, y que apuntó a volver más "amigable" el ámbito escolar.
"En estos últimos cinco años avanzamos en forma sustancial, con un proyecto de trabajo impresionante que nadie puede desconocer y que ha sido reconocido por grandes especialistas en educación dentro y fuera del país", se defendió Balagué.
En "consonancia" con esos logros cuantitativos, la funcionaria también destacó "el incremento en materia de calidad educativa" que reflejó Santa Fe en el último Operativo Nacional de Evaluación (2010/1013).
"Quedamos entre las tres mejores provincias del país", recordó, junto a La Pampa y Río Negro, con puntajes superadores promedio de un 4 por ciento en las cuatro asignaturas: matemática, lengua, ciencias sociales y naturales. La evaluación, aseguró la ministra, ubicó a Santa Fe "hasta en un 10 por ciento arriba de la media nacional".
No descontarán el día el 9 de junio
El Ministerio de Educación provincial adelantó que no descontará el día si los gremios docentes resuelven adherir a la medida de fuerza del 9 de junio, lanzada a nivel nacional por las centrales obreras que responden a Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli. Los maestros rosarinos resolverán hoy si se suman al paro.
La funcionaria refutó los números del estudio afirmando que están "desactualizados" (de hecho, la mayoría de los datos se desprenden del último censo nacional 2010) y les opuso las cifras propias de su cartera. Entre los principales avances mencionó que desde el 2008 la matrícula en el nivel medio de la provincia creció el 7,3 por ciento, dijo que el abandono interanual cayó en dos años un 3,6, y que la cobertura alcanza hoy a ocho de cada diez adolescentes. En cuanto a la calidad educativa, sostuvo que la última medición nacional posicionó a Santa Fe entre las tres mejores provincias del país.
El material que Balagué descalificó por basarse en datos "desactualizados" fue producto de un estudio sobre la escolarización de los jóvenes y el alcance del Programa de Inclusión Socioeducativa desarrollado en Rosario, aunque en una etapa previa al plan Vuelvo a Estudiar.
La publicación cuestionada por la ministra —presentada hace días en la Feria del Libro de Buenos Aires— consigna que 26 mil jóvenes rosarinos de entre 15 y 19 años (26,7 por ciento de esa población) no asisten a la escuela y no lograron terminar la secundaria, mientras que en toda la provincia los chicos de 12 a 17 que quedan fuera del aula llegan a 43 mil. Siempre según ese informe, a los 17 años se da un pico de inasistencia que alcanza a uno de cada tres pibes.
La divulgación de esos números cayó muy mal en el Ministerio de Educación de la provincia, que propuso contrastarlos con los actuales propios.
Hoy, mejor. Así, desde Educación aseguraron que "el entramado de políticas específicas" que buscan garantizar el derecho a la escolaridad secundaria en la provincia ya logró incrementar la matrícula en un 7,3 por ciento desde el 2008 a la fecha, mientras que la tasa de abandono interanual (es decir, el porcentaje de alumnos que no se inscriben para seguir en la escuela al año siguiente) bajó un 3,6 por ciento.
En números absolutos, eso significa que la escuela logró retener a unos 6.500 chicos que antes se encontraban en situación de riesgo de abandono o directamente habrían desertado.
Gracias a esos avances, afirmaron, el porcentaje global de cobertura de la enseñanza secundaria llega hoy a 80 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 17 años.
Los logros, destacaron, responden a políticas muy concretas que se traducen en la creación de 275 escuelas secundarias en toda Santa Fe, pero también a un "esfuerzo de flexibilización y contención" del que participaron tanto las instituciones y docentes como los propios alumnos, y que apuntó a volver más "amigable" el ámbito escolar.
"En estos últimos cinco años avanzamos en forma sustancial, con un proyecto de trabajo impresionante que nadie puede desconocer y que ha sido reconocido por grandes especialistas en educación dentro y fuera del país", se defendió Balagué.
En "consonancia" con esos logros cuantitativos, la funcionaria también destacó "el incremento en materia de calidad educativa" que reflejó Santa Fe en el último Operativo Nacional de Evaluación (2010/1013).
"Quedamos entre las tres mejores provincias del país", recordó, junto a La Pampa y Río Negro, con puntajes superadores promedio de un 4 por ciento en las cuatro asignaturas: matemática, lengua, ciencias sociales y naturales. La evaluación, aseguró la ministra, ubicó a Santa Fe "hasta en un 10 por ciento arriba de la media nacional".
No descontarán el día el 9 de junio
El Ministerio de Educación provincial adelantó que no descontará el día si los gremios docentes resuelven adherir a la medida de fuerza del 9 de junio, lanzada a nivel nacional por las centrales obreras que responden a Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli. Los maestros rosarinos resolverán hoy si se suman al paro.
Con información de
La Capital
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





