¿Cuáles son las 10 mejores universidades de América Latina?

Miércoles 10 de Junio 2015

Cinco casas de estudio brasileñas aparecen en la selecta lista de este año; ¿entró la Argentina en el ranking?

 El ránking de las 10 mejores universidades de América Latina se escribe en verde-amarelo: Brasil lideró este año la calificación regional de la consultora QS y ratificó una supremacía que parecía en duda.
 
La Universidad de São Paulo (USP) volvió al primer lugar de la lista, una posición que había perdido el año pasado de acuerdo a Quacquarelli Symonds, que publica este ranking desde 2011.
 
La también brasileña Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) pasó a la segunda posición y relegó al tercer lugar a la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), que encabezó la lista el año pasado.
 
En total hay cinco universidades de Brasil entre las primeras 10 latinoamericanas, un selecto grupo en el que también aparecen instituciones de México y Colombia.
 
"Brasil ha afirmado la presencia más fuerte en el ranking desde sus comienzos, y la edición 2015 no es una excepción", señaló QS al divulgar los resultados en su sitio web este miércoles.
 
La consultora global con sede central en Londres indicó que de las 17 universidades brasileñas ubicadas entre las 50 mejores de la región, ocho fortalecieron sus posiciones en 2015.
 

 

 
ESTUDIOS Y CRISIS
 
Este reconocimiento para la educación terciaria de Brasil ocurre en medio de un estancamiento de la economía de país y dificultades financieras en sus principales universidades.
 
La propia USP se sumergió el año pasado en una crisis histórica, con un déficit que comprometió su gestión y ajustes de gastos que desataron una huelga de funcionarios de más de 100 días.
 
De hecho, esta universidad estrella en América Latina está lejos de las posiciones de liderazgo global: calificó en el puesto 132 en la lista QS de las mejores del mundo divulgada en septiembre.
 
Pero su rector de la USP, Marco Antonio Zago, sostuvo que el primer lugar obtenido en el ranking latinoamericano de este año confirma una "tendencia general al progreso" pese a las oscilaciones anuales.
 
"Somos una gran universidad de masa, con más de 90 mil alumnos, mientras la mayoría de las universidades que lideran los rankings son mucho menores", sostuvo Zago en un comunicado.
 
La Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), quinta en la lista regional de QS, sufrió el mes pasado cierres temporales de su Facultad de Derecho por la falta de pagos a funcionarios de limpieza y seguridad, ante el ajuste fiscal del gobierno brasileño.
 
La Universidad Estatal Paulista (UNESP) quedó octava y la Universidad de Brasilia dio una de las sorpresas en el ranking, escalando siete posiciones respecto al año pasado y pasando al puesto 10.
 
OTROS PAÍSES


La consultora, que realiza sus rankings en base a indicadores como la tasa docentes/estudiantes y la capacidad de investigación de cada universidad, ubicó a Chile como segundo país latinoamericano más destacado.
 
Ocho universidades chilenas aparecen en la lista QS de las mejores 50 de la región, y dos están entre las cinco mejores: detrás de la UC quedó cuarta la Universidad de Chile, avanzando dos posiciones respecto al año pasado.
 
Por otro lado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pasó del octavo al sexto puesto y el Tecnológico de Monterrey (ITESM) cayó de la séptima a la novena ubicación.
 
El "top 10" latinoamericano lo completó la Universidad de Los Andes Colombia, que quedó séptima tras descender dos escalones respecto a su calificación del año pasado.
 
En la lista QS de las 50 mejores universidades de América Latina hay en total siete mexicanas y cinco colombianas.
 
Aunque de acuerdo a la consultora ninguna universidad de Argentina está entre las primeras 10 de la región, sí hay ocho entre las mejores 50.
 
La Universidad de Buenos Aires (UBA) subió cuatro puestos en un año y quedó en el 15º, siendo la argentina mejor calificada en el ranking.

Con información de lanacion

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward