RECLAMO A MAURICIO MACRI
Escuelas tomadas y movilización estudiantil en defensa de la educación pública porteña
Sábado 13 de
Junio 2015

Cientos de estudiantes secundarios de la Ciudad de Buenos Aires se movilizaron hoy al Ministerio de Educación porteño, para reclamar por el recorte presupuestario, las malas condiciones edilicias, la falta de espacio para el dictado de clases y los cambios curriculares inconsultos, en el marco de la toma de cuatro escuelas artísticas que promete extenderse a más instituciones.
"Lo primero que exigimos es el aumento del presupuesto educativo, específicamente de la educación pública porque lo que vemos es que año a año se sigue sumando presupuesto sólo al sector privado", aseveró a Télam Cristopher Loyola, alumno de escuela Julio Cortázar de barrio de Flores e integrante de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) que convocó la movilización.
Loyola aseguró que "mientras el presupuesto para la educación disminuye, aumenta la plata que se pone en publicidad para la campaña amarilla que se despliega por toda la Ciudad".
En cada barrio los estudiantes se concentraron alrededor de las 14 para reunirse frente al palacio Sarmiento, sede de la cartera educativa nacional, desde donde marcharon hasta el Ministerio de Educación porteño, en Paseo Colón 255.
"Esta es la segunda marcha que realizamos más de 30 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Cada una tiene sus problemas pero desde hace meses nos juntamos los fines de semana para ver cuáles son las temáticas comunes y exigir soluciones", describió Andrea Bernal, de la escuela de danza Aida Mastrazzi.
El Mastrazzi se encuentra tomado por los alumnos desde el 1 de junio como consecuencia de un reclamo por las condiciones edilicias deficitarias en cuanto a espacio y salubridad.
"Durante dos años la escuela funcionó fuera del edificio original, en lo que había sido el Patronato de la Infancia, y esto generó enormes problemas como, por ejemplo, muchos compañeros lesionados porque los pisos no tenían las condiciones de flexibilidad necesarias", detalló la estudiante.
A principio de este año, la escuela volvió a funcionar en su edificio original, ubicado en Esmeralda 285, pero la obra no estaba terminada: "Está, por ejemplo, el agujero del ascensor abierto y allí se hizo un nido de ratas que caminan por todos lados, además de que se cayeron azulejos del baño, barras y espejo de las salas de danza, etc.", describió.
En la escuela de bellas artes Lola Mora, ubicada en Soldado de la Frontera 5155, los estudiantes también decidieron tomar el edificio desde el 29 de mayo por causas similares.
"Más allá del deterioro de las aulas y de toda la estructura, las artísticas tenemos varios problemas en común como, por ejemplo, que se nos quieren sumar horas al bachillerato pero eso iría en detrimento con lo artístico, esfumando la identidad de nuestras escuelas", explicó Joaquín Paredes, alumno de quinto años de esta institución.
El estudiante describió que "hacia 2008, un egresado del Lola Mora podía dar clases de plástica en cualquier escuela de Usuahia a La Quiaca; hoy el título sirve sólo para ser suplente dela Ciudad de Buenos Aires, y nos da sólo tres puntos, por lo que ni siquiera llegamos a obtener esos cargos".
Las otras dos escuelas artísticas que permanecen tomadas son la escuela de bellas artes Ramón Yrurtia, ubicada en Juan B. Alberdi 4754, y la Escuela de Cerámica N°1, que se encuentra en Bulnes 45.
Además de la falta de presupuesto, de las malas condiciones edilicias, y de la falta de la falta de validez nacional de los títulos de las artísticas y las técnicas, todos los estudiantes reclamaron que para la adecuación de los nuevos programas de estudio, englobados en lo que el gobierno porteño definió como NESC (Nueva Escuela Secundaria de Calidad), no existe infraestructura y tampoco se está construyendo.
"Debido a la implementación de la reforma, que en nuestro colegio afecta a primer año, están faltando aulas, la realidad es que hoy se dan clases en el salón de actos, en el patio, en los pasillos, y esto sucede en todas las escuelas", describió por su parte Malena Rinesi, del Mariano Acosta.
Y concluyó: "Por eso nosotros criticamos que la reforma curricular no sólo fue inconsulta, sino que además no tuvo en cuenta las estructuras y no es ni siquiera físicamente viable".
Los estudiantes informaron que las tomas continuarán de no haber "respuesta y acciones" ante sus reclamos, en tanto a partir del lunes esta medida de fuerza podría extenderse a al menos otras quince escuelas bachilleres y comerciales.
En cada barrio los estudiantes se concentraron alrededor de las 14 para reunirse frente al palacio Sarmiento, sede de la cartera educativa nacional, desde donde marcharon hasta el Ministerio de Educación porteño, en Paseo Colón 255.
"Esta es la segunda marcha que realizamos más de 30 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Cada una tiene sus problemas pero desde hace meses nos juntamos los fines de semana para ver cuáles son las temáticas comunes y exigir soluciones", describió Andrea Bernal, de la escuela de danza Aida Mastrazzi.
El Mastrazzi se encuentra tomado por los alumnos desde el 1 de junio como consecuencia de un reclamo por las condiciones edilicias deficitarias en cuanto a espacio y salubridad.
"Durante dos años la escuela funcionó fuera del edificio original, en lo que había sido el Patronato de la Infancia, y esto generó enormes problemas como, por ejemplo, muchos compañeros lesionados porque los pisos no tenían las condiciones de flexibilidad necesarias", detalló la estudiante.
A principio de este año, la escuela volvió a funcionar en su edificio original, ubicado en Esmeralda 285, pero la obra no estaba terminada: "Está, por ejemplo, el agujero del ascensor abierto y allí se hizo un nido de ratas que caminan por todos lados, además de que se cayeron azulejos del baño, barras y espejo de las salas de danza, etc.", describió.
En la escuela de bellas artes Lola Mora, ubicada en Soldado de la Frontera 5155, los estudiantes también decidieron tomar el edificio desde el 29 de mayo por causas similares.
"Más allá del deterioro de las aulas y de toda la estructura, las artísticas tenemos varios problemas en común como, por ejemplo, que se nos quieren sumar horas al bachillerato pero eso iría en detrimento con lo artístico, esfumando la identidad de nuestras escuelas", explicó Joaquín Paredes, alumno de quinto años de esta institución.
El estudiante describió que "hacia 2008, un egresado del Lola Mora podía dar clases de plástica en cualquier escuela de Usuahia a La Quiaca; hoy el título sirve sólo para ser suplente dela Ciudad de Buenos Aires, y nos da sólo tres puntos, por lo que ni siquiera llegamos a obtener esos cargos".
Las otras dos escuelas artísticas que permanecen tomadas son la escuela de bellas artes Ramón Yrurtia, ubicada en Juan B. Alberdi 4754, y la Escuela de Cerámica N°1, que se encuentra en Bulnes 45.
Además de la falta de presupuesto, de las malas condiciones edilicias, y de la falta de la falta de validez nacional de los títulos de las artísticas y las técnicas, todos los estudiantes reclamaron que para la adecuación de los nuevos programas de estudio, englobados en lo que el gobierno porteño definió como NESC (Nueva Escuela Secundaria de Calidad), no existe infraestructura y tampoco se está construyendo.
"Debido a la implementación de la reforma, que en nuestro colegio afecta a primer año, están faltando aulas, la realidad es que hoy se dan clases en el salón de actos, en el patio, en los pasillos, y esto sucede en todas las escuelas", describió por su parte Malena Rinesi, del Mariano Acosta.
Y concluyó: "Por eso nosotros criticamos que la reforma curricular no sólo fue inconsulta, sino que además no tuvo en cuenta las estructuras y no es ni siquiera físicamente viable".
Los estudiantes informaron que las tomas continuarán de no haber "respuesta y acciones" ante sus reclamos, en tanto a partir del lunes esta medida de fuerza podría extenderse a al menos otras quince escuelas bachilleres y comerciales.
Con información de
Télam
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.