La divulgación científica se acerca a escuelas de barrios vulnerables

Lunes 15 de Junio 2015

Un grupo de investigadores del Conicet visitó hoy una escuela secundaria del barrio porteño de Villa Soldati para ofrecer charlas de divulgación científica y talleres experimentales a los estudiantes de los dos últimos años, donde fueron con la convicción de que el potencial de conocimiento está equitativamente distribuido en todas partes y "no es cierto que de los lugares carenciados salen sólo jugadores de fútbol".
 

 
La actividad desarrollada en el "Instituto Nuestra Señora de las Gracias" de Villa Soldati se enmarca en el programa "País Ciencia" del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que desde hace dos años viene trabajando para "despertar vocaciones científicas" y "achicar la brecha entre ciencia y sociedad".
 
"De estos lugares olvidados, carenciados, no salen nada más que jugadores de fútbol: hay un montón de pibes que necesitan que les digan que tienen igualdad de probabilidad (de transformarse en científicos) y que nunca ellos deben trazar su horizonte en función del estrato social del cual provienen sino a partir de sus propias capacidades", aseguró a Télam el director de la Plataforma País Ciencia, Claudio Fernández, tras ofrecer la charla "Leyes y principios de la fulbo-ciencia".
 
Minutos antes, más de un centenar de chicos de entre 16 y 17 años había respondido con un rotundo "sí" a la pregunta "¿ustedes creen que la ciencia puede ayudar a ganar el campeonato mundial de fútbol?".
 
Es que para entonces los adolescentes ya habían aprendido, a través de una presentación audiovisual, cómo la "física del balón" puede explicar que la pelota "no doblara" en el partido que Argentina perdió ante Ecuador en Quito por las Eliminatorias para el mundial 1998, que hoy se hagan goles "que no se veían 30 ó 40 años atrás" y cómo un penal pateado con una velocidad de entre 90 y 104 kilómetros por hora termina en gol el 80 por ciento de las veces.
 
Otra ciencia, la psicología, permite predecir, con un 80 por ciento de efectividad, que el arquero de un equipo que va perdiendo se tirará siempre a la derecha a la hora de atajar un penal.
 
"El fútbol no escapa a la ciencia y, como ella o cualquier otra actividad, depende del trabajo en equipo para tener éxito porque el individualismo no conduce a nada", terminó diciéndoles a los chicos este bioquímico y farmacéutico repatriado de Alemania en el 2006, que además dirige el laboratorio Max Planck de Rosario.
 
"La luz en las cosas" y "En busca del cerebro emocional" fueron los nombres de las otras dos charlas de divulgación ofrecidas a lo largo de la mañana, paralelamente a las cuales se dieron los talleres de experimentación "Ácidos y Bases para todos los días", "Sincronización", y "Conservación del impulso angular", en este caso con colaboración del grupo de divulgadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
 
"Tratamos de descubrir, vehiculizar y consolidar las vocaciones científicas en los estudiantes con la idea que el conocimiento es un bien común y no un privilegio de unos pocos; para que esto no quede en una frase demagógica, lo que generamos son herramientas para que los chicos se apoderen de él", agregó Fernández.
 
Una de esas herramientas son justamente las charlas de divulgación, "que permiten un primer acercamiento con los jóvenes para desmitificar la imagen del científico como un tipo aislado y solitario".
 
Un segundo nivel de herramientas lo constituyen los talleres experimentales para alumnos y talleres de capacitación de docente, así como pasantías para el desarrollo de microproyectos de investigación en institutos científicos del Conicet, "a partir de los cuales los estudiantes puedan 'sí, la química es lo mío' y no se terminen anotando en psicología, por ejemplo, porque ahí perdemos dinero y vocaciones".
 
El compromiso adquirido por estos científicos con la divulgación a pesar de su brillante presente como investigadores en instituciones públicas o privadas, se entronca con sus historias de vida.
 
"Somos primera generación de graduados universitarios que venimos de estratos sociales muy bajos y crecimos con la dictadura militar y la amnesia obligatoria: lo que no podemos permitir ahora es olvidar de nuestros orígenes. Yo vengo de ahí y voy a comunicar ahí", agregó.
 
Por su parte el rector del establecimiento, Rubén Mondragón, consideró "muy fructíferas" estas jornadas en las escuelas.
 
"Estamos viviendo una etapa donde el alumno siente que lo escolar es algo pesado que no alcanza a vislumbrar claramente si le sirve o no, y el mundo de la ciencia acerca permite vislumbrar cuales son los derroteros que tiene el humano, dónde quiere llegar y cuáles son los cambios que tenemos que producir", dijo.
 
País Ciencia es una plataforma federal de comunicación pública de la ciencia y de democratización del conocimiento que lleva adelante el Conicet conjuntamente con el ministerio de Educación de la Nación, la Universidad Nacional de Rosario y municipios del interior del país.
Con información de telam

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward