Cinco desafíos urgentes de la educación en la Argentina
Domingo 28 de
Junio 2015

Ocuparán el centro del debate en el Primer Congreso de Educación y Desarrollo Económico en la Universidad Torcuato Di Tella. Lo organiza el grupo de graduados de las universidades extranjeras en la Argentina. La opinión de Juan María Segura, experto en educación y organizador del CONEDE
"Las naciones no se merecen, se construyen, y la educación es el código fuente", dispara sin anestesia a Infobae el experto en educación Juan María Segura, autor del libro "Yo qué sé (#YQS)" y uno de los organizadores del Primer Congreso de Educación y Desarrollo Económico (CONEDE), a realizarse el próximo 30 de junio en la Universidad Torcuato Di Tella,
Segura, ex alumno de la Universidad de Chicago, pone el foco en la educación argentina: "Es muy complejo hablar del sistema de educación argentino, porque estamos hablando de 14 millones de chicos, 60 mil instituciones y un sistema que está gestionado por la Nación y por 24 jurisdicciones más que son las provincias. Pero si hay que enumerar hoy, remarcaría cinco problemas: dos externos al sistema y tres internos".
Los urgentes de la educación argentina
Entre los externos, explica Segura: "Argentina tiene una tensión no resuelta entre calidad e inclusión que es compleja, porque está definiendo de una manera no muy clara si al país le importa más la calidad o más la inclusión".
"El segundo elemento externo tiene que ver con nuestra cultura hoy, que no premia la meritocracia y el esfuerzo. Y además la educación ocurre en un contexto de violencia, insensiblidad y falta de solidaridad muy grande".
Agrega Segura: "Entre los tres problemas internos, el primero es de logros y metas: PISA (por sus siglas en inglés, Program for International Student Assessment) midió mal; y las pruebas regionales como la última TERCE, también midieron mal. En la escuela primaria y secundaria aprendemos poco. Pero la pregunta es: ¿Aprendemos poco porque eso es lo que nos proponemos o porque nos sale mal?".
"El segundo problema interno es un tema de administración y de gobierno. Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires es muy grande y maneja gestiones que están en la otra punta del mapa a la cual no llegan nunca". Y el tercero es un problema de diseño: seguimos operando con un sistema educativo diseñado hace cien o ciento cincuenta años que no se corresponde con los desafíos, la innovación y las oportunidades que presenta el mundo actual".
Las claves del congreso
En relación a la contundente declaración inicial, Segura, quien además es vicepresidente del Alumni Club de la Universidad de Chicago en Argentina e integrante de la comisión organizadora del CONEDE, retoma el concepto de Nación y educación: "No se puede concebir una Nación desarrollada, competitiva e insertada en el mundo, si no tenes un programa de educación transgeneracional y multidisciplinario que abarque a todos los actores".
Es por eso que el CONEDE buscará generar un diálogo entre empresarios, expertos y quienes diseñan y planifican las políticas públicas. Los principales temas de la agenda serán:
-Debatir evidencias, tanto del sistema educativo como del sistema productivo, que permitan clarificar sobre la coordinación requerida entre educación formal y productividad, con énfasis en experiencias exitosas de otros países.
-Integrar miradas sobre la misma problemática de diferentes actores y agentes relevantes, ya sean del sector público, privado, social, sindical o multilateral, de cualquier campo disciplinar. "Vemos la gran demanda de competencia que hoy requiere el mundo de las organizaciones, el mundo del trabajo, del gobierno, la iglesia, las ONG´s. Ahí hay una demanda de saberes de competencias y de hábitos que no las está proveyendo el sistema educativo formal", puntualiza Segura.
-Proponer soluciones, transformaciones, refundaciones, esbozando agendas de trabajo concretas, ambiciosas y multisectoriales, pero realizables, medibles y auditables por la sociedad en su conjunto.
Becarios internacionales
El Congreso de Educación y Desarrollo Económico (CONEDE) es un esfuerzo colaborativo de un grupo de asociaciones de graduados de universidades extranjeras en la Argentina como Chicago, Harvard, MIT, Northwestern, Georgetown, Pennsylvania y Yale. Estas asociaciones tienen la misión de, entre otras cosas, favorecer espacios de reflexión relevantes para el país a través de la promoción de actividades, encuentros y eventos de diversas temáticas y de orientación apartidaria.
"Hace años que tienen una actividad anual que consiste en generar un clima de diálogo y un análisis crítico de la realidad argentina muy profundo", finaliza el experto.
Para conocer la presencia de los calificados panelistas, así como el programa del congreso, click aquí
Segura, ex alumno de la Universidad de Chicago, pone el foco en la educación argentina: "Es muy complejo hablar del sistema de educación argentino, porque estamos hablando de 14 millones de chicos, 60 mil instituciones y un sistema que está gestionado por la Nación y por 24 jurisdicciones más que son las provincias. Pero si hay que enumerar hoy, remarcaría cinco problemas: dos externos al sistema y tres internos".
Los urgentes de la educación argentina
Entre los externos, explica Segura: "Argentina tiene una tensión no resuelta entre calidad e inclusión que es compleja, porque está definiendo de una manera no muy clara si al país le importa más la calidad o más la inclusión".
"El segundo elemento externo tiene que ver con nuestra cultura hoy, que no premia la meritocracia y el esfuerzo. Y además la educación ocurre en un contexto de violencia, insensiblidad y falta de solidaridad muy grande".
Agrega Segura: "Entre los tres problemas internos, el primero es de logros y metas: PISA (por sus siglas en inglés, Program for International Student Assessment) midió mal; y las pruebas regionales como la última TERCE, también midieron mal. En la escuela primaria y secundaria aprendemos poco. Pero la pregunta es: ¿Aprendemos poco porque eso es lo que nos proponemos o porque nos sale mal?".
"El segundo problema interno es un tema de administración y de gobierno. Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires es muy grande y maneja gestiones que están en la otra punta del mapa a la cual no llegan nunca". Y el tercero es un problema de diseño: seguimos operando con un sistema educativo diseñado hace cien o ciento cincuenta años que no se corresponde con los desafíos, la innovación y las oportunidades que presenta el mundo actual".
Las claves del congreso
En relación a la contundente declaración inicial, Segura, quien además es vicepresidente del Alumni Club de la Universidad de Chicago en Argentina e integrante de la comisión organizadora del CONEDE, retoma el concepto de Nación y educación: "No se puede concebir una Nación desarrollada, competitiva e insertada en el mundo, si no tenes un programa de educación transgeneracional y multidisciplinario que abarque a todos los actores".
Es por eso que el CONEDE buscará generar un diálogo entre empresarios, expertos y quienes diseñan y planifican las políticas públicas. Los principales temas de la agenda serán:
-Debatir evidencias, tanto del sistema educativo como del sistema productivo, que permitan clarificar sobre la coordinación requerida entre educación formal y productividad, con énfasis en experiencias exitosas de otros países.
-Integrar miradas sobre la misma problemática de diferentes actores y agentes relevantes, ya sean del sector público, privado, social, sindical o multilateral, de cualquier campo disciplinar. "Vemos la gran demanda de competencia que hoy requiere el mundo de las organizaciones, el mundo del trabajo, del gobierno, la iglesia, las ONG´s. Ahí hay una demanda de saberes de competencias y de hábitos que no las está proveyendo el sistema educativo formal", puntualiza Segura.
-Proponer soluciones, transformaciones, refundaciones, esbozando agendas de trabajo concretas, ambiciosas y multisectoriales, pero realizables, medibles y auditables por la sociedad en su conjunto.
Becarios internacionales
El Congreso de Educación y Desarrollo Económico (CONEDE) es un esfuerzo colaborativo de un grupo de asociaciones de graduados de universidades extranjeras en la Argentina como Chicago, Harvard, MIT, Northwestern, Georgetown, Pennsylvania y Yale. Estas asociaciones tienen la misión de, entre otras cosas, favorecer espacios de reflexión relevantes para el país a través de la promoción de actividades, encuentros y eventos de diversas temáticas y de orientación apartidaria.
"Hace años que tienen una actividad anual que consiste en generar un clima de diálogo y un análisis crítico de la realidad argentina muy profundo", finaliza el experto.
Para conocer la presencia de los calificados panelistas, así como el programa del congreso, click aquí
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





