Acerca del proyecto de ley sobre dislexia

Jueves 16 de Julio 2015

Somos un grupo de ciudadanos y profesionales de la salud que queremos advertir a la comunidad sobre la posibilidad de aprobación del proyecto de ley nº 1474/14, que crea el programa de detección temprana, diagnóstico, tratamiento y capacitación ante la presencia de dislexia.
 
Como no pudimos concretar una reunión con los legisladores a pesar de los pedidos de audiencia a las diferentes comisiones de nuestra Legislatura (nota del 21 de octubre de 2014 - Desarrollo Humano y Salud / Educación / nº 16225), entre mayo y abril del presente año volvimos a enviar nota a las mismas comisiones, esta vez expresando en líneas generales nuestro punto de vista y las leyes actuales de orden público, tanto nacionales como provinciales que amparan una posición diferente, sostenidas en un enfoque de derechos.
 
La jornada de debate en el recinto de la Cámara de Diputados el día 4 de junio de 2015 no contó con la presencia de otras disciplinas que también trabajan con la temática, así como tampoco hubo instancia de debate real como fue anunciada. Asistimos a una disertación referida a la dislexia con dos profesionales de la provincia de Buenos Aires.
 
A dos horas de su inicio se tuvo que interrumpir para solicitar que también fueran escuchados los profesionales y representantes de entidades que fueron al supuesto debate, para que pudieran exponer su conocimiento, investigación y abordaje de la temática, ya que no habíamos tenido posibilidad hasta el momento en más de un año que lleva el proyecto en tratamiento.
 
Solicitamos trabajar en las comisiones, con todos los diputados que las conforman, para que se pueda escuchar nuestra voz desde las diferentes disciplinas en las que nos hemos formado y que trabajan con la infancia.
 
Hasta la fecha no obtuvimos respuesta. En un momento histórico de crecimiento de las ciencias, donde los abordajes de situaciones en la infancia y adolescencia se nutren de la mirada multidisciplinaria de los profesionales de la salud que día a día debemos complementarnos para atender a las personas, sorprende que nuestros legisladores estudien esta temática de manera tan acotada, unidireccional y con tan preocupante falta de análisis de fondo.
 
Queremos dejar a la comunidad estas palabras provistas por los profesionales que integran Forum Infancias Red Federal, planteando su preocupación por el proyecto de ley sobre dislexia, palabras a las que nos adherimos plenamente: ‘Consideramos que es contraria a la Ley Nacional de Salud Mental la sanción de leyes por patologías.
 
Pero además, y fundamentalmente, pensamos que la dislexia puede ser efecto de múltiples determinaciones y que suponerla un problema del neurodesarrollo es desconocer la complejidad del funcionamiento psíquico en general y sobre todo en la infancia, que es un momento de constitución subjetiva.
 
Estamos de acuerdo con la detección temprana de dificultades, pero sin que ello lleve a definir diagnósticos que se ubican como definitivos cuando un niño va variando a lo largo de su desarrollo y su experiencia escolar. Por lo expuesto, nos oponemos a que se sancione una ley específica que, con el objetivo de ayudar a los niños, terminaría perjudicándolos, en tanto los encerraría en un diagnóstico estigmatizante.
 
‘Todo aprendizaje tiene en cada niño una historia previa de modos y ritmos de incorporación de conocimientos. El aprendizaje escolar es un efecto de transmisiones, inscripciones y ligazones que involucran a varios protagonistas: el niño, la escuela, la familia y la sociedad en su conjunto. En ese recorrido, los estados anímicos del niño, así como las vivencias previas, tienen un lugar importante. La dificultad en la lecto-escritura no tiene por qué ser un déficit permanente, sino que puede ser temporario, fruto de una situación emocional o de malas experiencias en relación con el aprendizaje en general.
 
‘La lectura y la escritura suponen operaciones complejas que implican la puesta en juego de aprendizajes previos e involucran procesos cognitivos complejos. Son adquisiciones que se producen en contextos sociales y culturales y, como vemos con otros rótulos o diagnósticos centrados en lo biológico/neurológico, dejan fuera procesos singulares de construcción de los conocimientos, la inserción en prácticas sociales desiguales, la responsabilidad de la institución escolar y las prácticas pedagógicas. Se patologizan así procesos y las producciones de los niños que son constitutivos de etapas de apropiación de las prácticas de lectura y escritura.
 
‘Acordamos con que el sistema educativo tenga en cuenta las particularidades de cada niño, sin suponer que se deben a tal o cual patología. Toda escuela debe ser inclusiva y buscar los modos para que cada niño aprenda y esté integrado con los otros niños. Ese es el papel de la escuela. No el de diagnosticar’.
Con información de diarionorte

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward