El nuevo modelo de formación docente

Lunes 20 de Julio 2015

La experta en educación Desirée Pointer Mace, decana de la Escuela de Educación de la Universidad de Alverno, Milwaukee, explica cómo serán los maestros y las aulas del futuro

 
Desirée Pointer Mace, experta en formación docente de la Universidad de Alverno, Milwaukee, (Estados Unidos), trabaja en el desarrollo de una nueva lógica docente basada en aptitudes, habilidades y en cómo integrar la tecnología en las aulas.
 
Invitada por la Universidad Católica Argentina (UCA) visitó la Argentina y dictó cursos de posgrado para más de cien docentes argentinos. El "nuevo" modelo de formación docente apunta a la calidad y también a que el rol docente pueda adecuar su mirada hacia los nuevos tiempos.
 
"El maestro debe asumir que ya no es un ser iluminado que está parado frente a la clase y "dicta" contenidos. Hoy hablamos de topics (temas) más que de disciplinas y se construyen entre todos. El maestro debe estar rodeado por sus alumnos y otros docentes para construir más conocimiento", sostiene la especialista.
 
Pointer Mace ahondó sobre cómo se puede incorporar a la formación docente en la Argentina el modelo de Aprendizaje Inclusivo y Efectivo (AIE): "En primer lugar, se trata de comprender lo que significa ser docente. Hace dos siglos el rol del docente estaba basado casi exclusivamente en transmitir contenidos; hoy prácticamente los contenidos los encontramos en un teléfono; los chicos tienen un mundo de contenidos a un click de distancia. Hoy el acceso al contenido ya no es nuestro principal desafío. La formación de docente inclusiva y efectiva quiere decir que tenemos que pensar en formar docentes que puedan servir a las necesidades que plantea el aula. Y no al revés, que el aula deba acomodarse al docente".  Y agrega: "Ya no se parte de la idea de este es mi contenido y lo voy a enseñar a un auditorio. Y luego veré cómo y qué aprenden. Se trata de profundizar la idea de a quiénes tengo enfrente. ¿Cuáles son sus fortalezas y cómo puedo desarrollarlas? Cuál es la mejor estrategia de enseñanza: ¿individual? ¿grupal? El desafío en formación docente es preparar personas que puedan hacer este cambio y aplicarlo en el aula".
 
La experta sostiene que los maestros deben conservar la aptitud de la conceptualización, es decir, comprender el contenido. Esta nueva lógica de formación docente lo que agrega es que con esa aptitud sola no alcanza. "Se necesita desarrollar en los docentes una especie de kit de cinco aptitudes: la primera, la conceptualización, comprender en profundidad el contenido; la segunda, el diagnóstico, observar, preguntar y entender las necesidades del auditorio al que me dirijo; la tercera, gestión efectiva, preparar el ambiente y el espacio para el aprendizaje, incluso si es virtual. Además, manejar recursos humanos y horarios. La cuarta, la comunicación para transmitir la enseñanza con claridad, pasión y entusiasmo. Y la quinta, que podría ser la primera, es la interacción inclusiva, el rol del corazón en la docencia. El docente tiene que lograr establecer una dinámica de motivación con los alumnos y para eso hay que mostrar confianza", explica Pointer Mace.
 
Consultada acerca de la formación docente en Argentina, la especialista sostiene que la llave maestra es combinar desde el principio, la práctica y la teoría de los contenidos de cada asignatura. Desarrollar gradualmente las aptitudes para el docente: "En Estados Unidos, en la actualidad, existe un gran problema: de cada cien docentes que terminan la carrera y llegan al cargo frente al aula; el 50 por ciento, después de los primeros cinco años, abandonan la profesión. También es muy importante evaluar quienes no deben ser docentes".
 
Pointer Mace advierte acerca de la sobrevaloración que existe por Finlandia: "Para muchos Finlandia parece ser la meca de la calidad educativa, pero no sólo allí ocurren las cosas. Hay decisiones sobre la organización del dictado de clases para generar un ambiente más innovador; el debate sobre temas vs. disciplinas o la discusión sobre si los chicos tienen que estar divididos en las aulas por edades que hoy se pueden dar en Buenos Aires, Milwaukee o en Finlandia".

Con información de infobae

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward