La matrícula de alumnos secundarios ya es la más alta de la última década

Lunes 10 de Agosto 2015

Lo reflejan los datos oficiales de Educación provincial. Los factores determinantes son la implementación de los planes Progresar (Nación) y Vuelvo a Estudiar (provincia).

 
El crecimiento de la matrícula de estudiantes secundarios en los dos últimos años en Santa Fe resultó ser el más alto de la última década en términos nominales y absolutos, incluso respecto del bienio 2008/2010, cuando se incorporaron escuelas y la asignación universal por hijo (ASH). La puesta en marcha de los planes provincial Vuelvo a Estudiar y Progresar (nacional) serían los factores determinantes, ya que ese grupo etario registra un descenso de población respecto a períodos anteriores, aseguró la ministra de Educación provincial, Claudia Balagué, en base a datos censales y proyecciones del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec).
Dentro de los distintos niveles educativos, el nivel secundario resulta el más crítico y complejo del sistema en su conjunto y no sólo en Santa Fe, y más cuando se plantea qué cantidad de jóvenes están realmente en la escuela y cuántos no.
En los dos últimos años la tasa de crecimiento de matrícula fue del 2,9 por ciento en el nivel secundario, superior al 2,1 por ciento del período 2008/2010.
Al ser consultada por LaCapital, la ministra evaluó que la implementación del plan Vuelvo a Estudiar fue clave: "Más de 10 mil jóvenes que hubieran abandonado la escuela secundaria hoy están dentro del sistema educativo".
Y destacó la "complementación" que representó la creación del Progresar, del cual en la provincia hay unos 32 mil beneficiarios. De ellos, entre un 30 y 35 por ciento son rosarinos, y más de la mitad son mujeres.
Desde el Ansés estimaron que "un 30 por ciento percibe este beneficio para poder terminar el nivel secundario, y un 14 por ciento son jóvenes que habían desertado y regresaron a sus estudios". El programa constituye una mensualidad de 900 pesos, pero deben asistir a clases y realizarse controles de salud a través del programa Sumar.
Si se analiza la evolución de la matrícula del nivel secundario en los últimos diez años en la provincia —que coincide con la entrada en vigencia de la ley de Educación (Nº 26.206) en 2006 hasta el 2015—, se registró un aumento relativo del 7,3 por ciento que, en valores absolutos, representa una diferencia de 15.291 alumnos más.
Con estas cifras, el relevamiento de la cartera educativa destacó que la cobertura alcanza al 87 por ciento de los jóvenes en edad de secundaria y descendió en 4,8 punto porcentuales la tasa de abandono, lo que representa retener en tres años a unos diez mil adolescentes que continúan dentro del sistema educativo en el último bienio, si la tasa continuaba en torno al 11,9 por ciento en lugar del 7,2 por ciento actual.
Esto implica que, en 2014 y considerando todos los años de estudio del nivel secundario, por cada 100 adolescentes, 7 abandonan sus estudios durante el transcurso del año. El año pasado, esa "fuga" de alumnos representó 16 mil estudiantes aproximadamente.
Con estas cifras relevadas, desde la cartera educativa cuestionan, de algún modo, el informe elaborado para la Unicef por el licenciado Martín Guillermo Scacco, que sostiene que de "cada 100 alumnos en 1999 asistían con seis años a educación común, en el año 2010: 40 habían abandonado la escuela, de ellos sólo cuatro ingresa a educación de adultos, el resto permanece fuera de la escuela".
Según un trabajo elaborado por un equipo técnico de la Dirección General de Información y Evaluación Educativa del Ministerio de Educación provincial, "muchos de esos alumnos que «desaparecen» del sistema según estos valores, es decir 36 de cada 100, retornan al mismo durante el mismo período, con el fin de cursar nuevamente el año de estudio que no culminaron y continuar sus estudios.
Para esto se basan en la tasa de retorno de los abandonos del año anterior. En este sentido, en Santa Fe la tercera parte retorna al sistema educativo, ya sea en educación común o en educación para adultos.

Con información de unosantafe

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward