Censo: más docentes, más capacitados y con mayores consumos culturales

Jueves 10 de Septiembre 2015

Los datos surgen del Censo Nacional de Personal de los Establecimientos Educativos realizado por el Ministerio de Educación de la Nación y difundido en vísperas del Día del Maestro, que se celebra mañana.
 
La cantidad de docentes en el sistema educativo argentino aumentó un 28,6 por ciento entre 2004 y 2014, de los cuales tres de cada cuatro son mujeres y en su mayoría tienen formación y son consumidores de productos culturales, según los resultados del Censo Nacional de Personal de los Establecimientos Educativos (Cenpe) realizado por el Ministerio de Educación de la Nación y difundido en vísperas del Día del Maestro, que se celebra mañana.
 
Esta radiografía mostró que la profesión se expandió a todos los niveles, incluso en el primario, a partir de la implementación en 2011 de la Ley Educativa Nacional (LEN).
 
Actualmente hay 1.057.136 docentes en actividad en el país, un 28,6 por ciento más que los 821.726 que había diez años atrás, de los cuales un 35,5% ejerce en la provincia de Buenos Aires.
 
El trabajo señala además que si bien la docencia sigue siendo una profesión en la que predomina el género femenino, la participación de los varones creció en dos puntos y ese aumento fue "más notorio en provincias del NEA y NOA como Tucumán, Misiones, La Rioja y Catamarca".
 
"Actualmente el 77,7% son mujeres, mientras que en 2004 alcanzaban el 79,4%", indica el estudio que en relación a la edad de los docentes señala que "no se evidencian grandes modificaciones respecto de 2004 ya actualmente más de la mitad (55%) tiene entre 25 y 44 años".
 
El Cenpe también precisa que el 85% de las personas que trabaja en el sistema educativo es docente o cumple una función docente, en tanto que el 70% del personal en actividad "está frente a alumnos con alguna variación entre niveles".
 
En relación al personal de establecimientos que tiene carrera de grado, el censo puntualiza que el 83% tiene formación docente, y en ese marco las provincias del NEA y NOA superan esta media nacional con un valor máximo de 89%.
 
El censo incluso indagó sobre los padres del personal que trabaja en establecimientos educativos y mostró que el 53% tiene hasta secundaria incompleta, el 24% secundaria completa y el 20% nivel superior completo o más.
 
Esto significa que el 44% de los padres de los docentes posee actualmente una educación media completa o más, un 6% más que las cifras del censo 2004.
 
"Esta modificación guarda relación directa con los avances en los niveles de formación alcanzados por la población total en los últimos años", indicó el informe.
 
En relación a la composición del hogar, el 89 por ciento del personal que trabaja en las escuelas no vive sólo y de esta proporción, el 59% lo hace con sus hijos menores de 18 años.
 
En referencia a los consumos culturales, el 57% de las personas asistió a algún evento cultural en los 3 meses anteriores al CENPE (teatro, cine, recital, exposición), pero en distritos como Tierra del Fuego y Ciudad de Buenos Aires estos valores ascienden al 63% y 73%, respectivamente.
 
La radio, señaló el Cenpe, es escuchada en un 67,5% de los casos, mientras que la televisión es vista con frecuencia en un 77,6% del personal educativo y principalmente orientada hacia programas de noticias.
 
En lo que refiere a la lectura de diarios, el 53% consume matutinos pero con baja frecuencia en términos de cantidad de días a la semana y sólo el 26% revisa estas publicaciones todos los días.
 
El formato de lectura es principalmente por Internet a excepción de algunas provincias que tienen mayor proporción de personas que lo hace en formato papel (Santiago del Estero y Jujuy principalmente).
 
Del informe surgió que el 69,6% del personal ha leído libros no relacionados con la profesión docente en el año de captura del Cenpe (46,2% leyó hasta 3 libros y el 23,4% más de 3 libros).
 
En relación con el acceso a la tecnología de la información, el 80% de las personas tiene computadora o tablet en su casa y el 72,6% accede a Internet desde su hogar.
 
Por último el 96% del personal tiene teléfono, valor que supera al 86% de los hogares con teléfono según el censo de población 2010.
 
El Cenpe consistió en un relevamiento de la planta total docente y no docente de las instituciones o unidades de gestión escolar que componen el Sistema Educativo Nacional.
 
La encuesta fue de carácter obligatorio y se cargó vía web con un instrumento específicamente diseñado para esta edición 2014.
Con información de telam

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward