Más de 350 estudiantes debatieron sobre distintas problemáticas mundiales

Lunes 21 de Septiembre 2015

Estudiantes de 18 colegios secundarios de Santa Fe y Paraná realizaron un juego de representación de los distintos órganos de la ONU en el que buscaron consensuar sobre temas sociales, políticos y económicos. La actividad se realizó en el Liceo Manuel Belgrano
 

 
Días atrás se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe la tercera edición del programa Uniendo Metas, Jóvenes para el Futuro, un modelo de simulación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que convocó a 350 estudiantes secundarios de 18 colegios de Santa Fe, San Carlos, Chajarí y Paraná a exponer y debatir distintas problemáticas sociales, políticas y económicas, tales como el cambio climático, los conflictos bélicos, los derechos de los pueblos originarios, las migraciones sirias, entre otros.
La actividad, que tuvo lugar en la sede del Liceo General Manuel Belgrano, se desarrolló bajo un estricto protocolo y bajo las disposiciones marcadas por los organizadores y moderadores a cargo del encuentro, quienes dispusieron los temas a abordar en horarios, espacios y con cantidad de integrantes limitado.
“La idea del encuentro es que los jóvenes puedan sentirse y manejarse como diplomáticos a la hora de exponer sus opiniones, debatir y defender una postura frente a otros”, explicó, en diálogo con Diario UNO, la asesora pedagógica del encuentro y colaboradora de la Asociación Conciencia, entidad que organiza este programa desde hace 20 años en el país, María del Carmen Butti, al tiempo que aclaró: “En Santa Fe este encuentro se realiza desde 2012, y el crecimiento que tuvo en ese lapso es verdaderamente sorprendente, no solo por el número de participantes sino también por los ejes que se expusieron”.
En ese sentido, y tras detallar que el simulacro exigió que los adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de los colegios participantes asistieran con la indumentaria y las posturas de los países y organismos que representan, Matías Sbodio, uno de los integrantes del comité organizador, explicó que “en el encuentro se representaron a cuatro organismos reales de la ONU (la Asamblea General, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Seguridad y la Secretaría General); a organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Amnistía Internacional y otros); y entidades con importante representación social, como Greenpeace, por ejemplo”.
“Más allá de que solo se expusieron temas que competen a todo el planeta, se organizaron grupos de representación de cada país y por ello es que los chicos asistieron también vestidos como la cultura de cada uno de ellos lo demanda, como una forma también de dejar demostrada la usanza de cada uno”, aseguró Sbodio, quien tiene 22 años y estudia Ciencias Políticas.
En esa línea y al ser consultados respecto cómo se eligieron los referentes de cada organismo, otro de los miembros del comité organizador, Pablo Cancellieri (21 años, estudiante de Abogacía) detalló: “A principio de año, cuando comenzamos a proyectar la nueva edición, se envió una invitación formal a todas las escuelas que están en la currícula del Ministerio de Educación. Las que responden en forma afirmativa son las que luego participan, quienes se someten a un sorteo público para la posterior designación de temas”.
Por otro lado, haciendo alusión a los posibles consensos que se logran, la secretaria adjunta de la sala de Tratados Internacionales, Abril Vergara (18 años, estudiante de Abogacía), comentó: “Hay años en los que se llega soluciones y otros que no, todo depende de la postura que tienen los delegados que exponen cada tema y de las ideologías de los países que confrontan. Eso es lo bueno del simulacro, que justamente lo que se aprende es a respetar otras posturas y entender culturas opuestas”.
 
Metodología
Es importante destacar que el programa Uniendo Metas, Jóvenes para el Futuro es ejecutado netamente por estudiantes, quienes simularon durante tres jornadas convertirse en embajadores o delegados de distintos países para debatir sobre problemas mundiales.
Para lograr dicho objetivo, en forma previa se coordinaron acciones de integración y capacitación para los participantes, las cuales por supuesto estuvieron coordinadas por referentes de la asociación civil Conciencia y miembros del comité organizador.
“Mi experiencia de participación en esta actividad, primero como delegado, luego como autoridad y ahora como organizador me enseñó a abrir mi cabeza a diferentes temáticas en profundidad y a tener una postura frente a ellas, al mismo tiempo que me permitió aprender a trabajar en grupo”, declaró Pablo Cancellieri y Matías Sbodio complementó: “Por otro lado, entiendo que lo que nos enseña este modelo es a entender y respetar las diversidades ideológicas, geográficas y hasta de estética que coexisten en este mundo, las cuales quizás deberíamos tener más en cuenta a la hora de buscar resolver problemáticas explícitas”.

Con información de unosantafe

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward