La ciencia de la infidelidad
Martes 22 de
Septiembre 2015
Aunque las causas de la infidelidad dentro del matrimonio puedan ser infinitas, recientes estudios lograron organizarlas en dos sencillas categorías.

Según Pepper Schwartz, profesora de sociología de la Universidad de Washington, los infieles se dividen entre quienes no están satisfechos con su relación de pareja y quienes sí lo están.
En el primer grupo se ubican la gran cantidad de matrimonios que deciden permanecer juntos por razones más ligadas a la conveniencia que al amor: el dinero, la casa, los hijos. La tensión y el malestar que caracterizan este tipo de vínculos, lleva a muchos a buscar el equilibrio por fuera de la pareja conyugal. Pero, ¿qué lleva a la infidelidad a los miembros del segundo grupo, aquellos que son felices con sus parejas? La respuesta que da Schwartz es simple: el aburrimiento.
Luego de un largo tiempo de relación, a pesar de que el amor siga existiendo y de que la vida sexual continúe siendo satisfactoria, algunos buscan recuperar aquella sensación de novedad, de sorpresa, de misterio que caracteriza los comienzos de las relaciones amorosas. Una característica de este tipo de “infieles” es que eligen no lanzarse a la caza de su “presa” sino esperar, mostrarse disponibles para cuando esta aparezca.
Christin Munsch, de la Universidad de Connecticut, propone el dinero como otro factor determinante en la búsqueda de relaciones extramatrimoniales. Las estadísticas revelan una curiosa tendencia: la dependencia económica y la infidelidad van de la mano. Las probabilidades de ser infiel son superiores para el que gana menos dinero de la pareja, y esto se da con mayor frecuencia en hombres cuyos salarios son inferiores al de sus mujeres. Según Munsch, para ellos la infidelidad sería como un mecanismo de defensa, cuando sienten amenazada su masculinidad.
Con información de
History
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






