¿Cómo saber si mi hijo tiene TDAH?
Sábado 03 de
Octubre 2015
Parece que hoy en día entre un 3 y un 7% de la población escolar sufre este trastorno. Sus afectados tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones tanto familiares como con sus iguales y demás integrantes de la sociedad.
Los profesionales advierten que hay dificultades para detectar el TDAH (Trastorno de déficit de atención e hiperactividad) y de ahí que haya falsos positivos o incluso que se esté diagnosticando en sobre exceso.
Hay otros trastornos que pueden hacer que confundamos la sintomatología (como por ejemplo: trastornos de aprendizaje, trastorno del estado de ánimo, trastorno negativista desafiante ).
También el proceso de diagnóstico varía mucho de unos profesionales a otros. Por ello y por las numerosas demandas voy a intentar explicar los síntomas más claros y evidentes. Los tres pilares del TDAH son: hiperactividad, inatención e impulsividad.
Hiperactividad: Se manifiesta por un exceso de movimiento en situaciones en que resulta inadecuado hacerlo (en clase trabajando, en casa haciendo deberes o incluso comiendo).
Hay grandes dificultades para estar quieto cuando las situaciones lo requieren (tocan todo, parece que son movidos por motores). Hacen varias cosas a la vez y pasan de una actividad a la otra sin finalizar ninguna. Hablan en exceso y producen demasiado ruido durante las actividades que son más tranquilas.
Inatención: Dificultades para mantener la atención en tareas que suponen un esfuerzo mental que se alarga en el tiempo (los deberes). A menudo parecen no escuchar, les cuesta seguir órdenes e instrucciones y tiene dificultades para organizar sus tareas.
Tienen una tendencia clara a olvidar cosas importantes (llevar la agenda escolar al día, recordar que tienen un examen) y a perder objetos. Suelen distraerse con mucha facilidad ante cualquier estímulo (parece que la mosca que entró por la ventana era mucho mejor que la explicación del profesor). No saben priorizar tareas. Cambian de conversación continuamente.
No siguen las normas ni de los juegos con sus compañeros. Todas estas dificultades se detectarán en la etapa escolar que es cuando aumenta la exigencia académica. Por eso muchos profesionales recomiendan que se hagan las pruebas pertinentes a partir de los 7/8 años.
Impulsividad: Se manifiesta por la impaciencia, dificultad para aplazar respuestas o esperar a su turno. A menudo interrumpen y dan respuestas precipitadas, incluso antes de haber escuchado la pregunta entera.
Se caracterizan por actuar sin pensar y por supuesto, nunca evalúan las consecuencias de sus actos. Tienen problemas para controlar su comportamiento y ajustarse a las normas. Esto los lleva, a tener dificultades en las relaciones sociales.
Para que salten las alarmas se tiene que dar la gran mayoría de los síntomas que he nombrado, hay que pensar que antes de entrar en la primaria muchos niños parece que sufren de estos síntomas y no por ello son TDAH, sino que es un reflejo de la edad que tienen.
¡No todos los niños movedizos o despistados son TDAH! Hacer generalizaciones es peligroso y más en este caso ya que los TDAH somos un grupo muy heterogéneo, con una variación de intensidad en los síntomas y dónde hay muchos factores más a tener en cuenta, como por ejemplo si lo sufre un niño o una niña (nosotras llevamos muy mal la atención pero la impulsividad y la hiperactividad la podemos manejar mejor) o nuestro coeficiente intelectual.
Una última recomendación: asegurémonos que quién hace el diagnóstico sea un profesional clínico con entrenamiento y experiencia en el tema, he visto varios errores y etiquetar por etiquetar ya lo hacen en las tiendas.
Con información de
nortecorrientes
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.