Experta cubana destacó la educación sexual argentina para luchar contra la desigualdad

Martes 03 de Noviembre 2015

Un reto permanente de la revolución es aportar criterios para que las personas puedan decidir libremente y asumir responsabilidades, sostuvo la directora del centro nacional de educación sexual de cuba (CENESEX), Mariela Castro.
 
La experta lo afirmó al llegar a la Argentina, país al que consideró "referente" en legislación sobre derechos sexuales y en materia de capacitación de docentes de educación sexual.
 
"Argentina ha hecho un avance legislativo incomparable y tiene una formación docente en materia de educación sexual que nos encanta, por eso hemos iniciado un camino de intercambio hace varios años que seguimos profundizando", dijo Castro durante una entrevista con Télam, al ser recibida hoy por el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni.
 
La doctora en Ciencias e impulsora de políticas intersectoriales desde el Cenesex se refirió de esta forma al encuentro que organiza la cartera educativa entre hoy y el viernes, en el marco del Intercambio sobre Buenas Prácticas en Educación Sexual Integral (ESI) impulsado por el Proyecto del Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular (FO.AR).
 
"Queremos aportar nuestra experiencia en torno a la educación sexual integral, que también está vinculada con la lucha contra las desigualdades y aprender de países como Argentina, que para nosotros ha logrado un avance incomparable en el campo legislativo y por eso es un referente importante", dijo la hija del presidente de Cuba.
 
La experta elogió la capacitación docente y los materiales de educación sexual que se usan en jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias y establecimientos de nivel superior de Argentina, y dio un panorama del proceso vivido en su país a partir de la revolución que se inició en 1959.
 
"La revolución cubana heredó una sociedad patriarcal, y por ende homofóbica y racista, basada en un paradigma de dominación en todos los sentidos", sostuvo Castro, quien admitió que su país debió pasar por experiencias dolorosas como la de la epidemia de VIH "de la que no se sabía nada".
 
Según contó, cuando apareció la epidemia habilitaron "los sanatorios cerrados. Esa decisión fue dolorosa porque las personas sufrían", explicó, pero estimó que aprendieron de la experiencia y hoy, habiendo alcanzado un lugar destacado en la prevención de la enfermedad, rescató "haber involucrado a organismos estatales y organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación y a la escuela en la campaña contra el VIH".
 
En la actualidad, desde el Cenesex se trabaja en forma articulada con el Ministerio de Salud, el de Turismo y el de Cultura.
 
"Los mismos aprendizajes del proceso revolucionario fueron llevando a que empezáramos a articular con más fuerza después del año 2000 la lucha contra la homofobia y la transfobia", afirmó Castro.
 
A partir de esos años "fuimos encontrando un discurso, un lenguaje, una manera de comunicar para que fuese parte de la política de Educación Integral de la Sexualidad pero también de la lucha contra las desigualdades", continuó, y destacó que ese trabajo se hizo enfrentando "grandes obstáculos que ningún otro país ha vivido, como fue el bloqueo económico, financiero, y comercial de los Estados Unidos".
 
A ellos sumó "una campaña en los medios de comunicación de desacreditación y aislamiento de la sociedad cubana, y especialmente a su revolución", y consideró que "hay que ser casi magos para poder avanzar en ese contexto".
 
"Sin embargo no hemos sido magos. Hemos ido creando una sociedad en revolución identificando contradicciones y debilidades", agregó.
 
"Podríamos decir que es un poco tarde. Pero nunca es tarde si la dicha es buena. Estamos trabajando, observando y aprendiendo de las experiencias de otros países, como por ejemplo de Argentina, que su avance en el campo legislativo es realmente incomparable, y para nosotros un referente importante", acotó.
 
Seguimos identificando nuevas realidades, como las nuevas masculinidades, sobre las que estamos investigando, con respeto a la diversidad sexual.
 
"Identificamos entre esas nuevas realidades la dificultad para adquirir conciencia de riesgo del erotismo que asume parte de adolescentes y jóvenes", sostuvo Castro, al reconocer que "el ser humano quiere tener su propia experiencia en los aprendizajes de la vida".
 
No obstante, rechazó que eso signifique "cruzarnos de brazos. Hay que seguir trabajando. Hemos visto que el diálogo permanente con esas etapas de la vida es fundamental".
Con información de telam

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward