UBA
Los 30 años llegan con cambios
Viernes 27 de
Noviembre 2015
La Comisión de Análisis Curricular del Ciclo Básico Común logró consenso para actualizar las dos materias comunes a todas las carreras de la UBA y para poner en marcha cursos de apoyo en matemática y lectoescritura. Ayer hubo un festival en Parque Centenario.
Con un festival en Parque Centenario que duró el día entero, el Ciclo Básico Común (CBC) celebró ayer sus 30 años de existencia. El primer año de cursada de todas las carreras de la UBA fue creado en 1985, instalando el ingreso directo y generando un aumento abrupto en la matrícula de la universidad, que pasó de 13 mil ingresantes en 1983 a 47 mil en cinco años. Actualmente recibe más de 50 mil alumnos nuevos anualmente y, si bien es un sistema que suele ser blanco de críticas, para Jorge Ferronato, su director, “se mantiene porque es una buena opción”. De todos modos, este año la discusión sobre su reforma estuvo especialmente activa y se conformó una comisión multidisciplinaria para evaluar cambios en los contenidos dictados. Según explicó Ferronato a Página/12, se logró consenso y en breve será aprobada la actualización de las dos materias comunes a todas las carreras, al tiempo que se pondrán en marcha medidas para retener a los alumnos que abandonan o tienen dificultades al llegar desde la escuela secundaria.
La Comisión de Análisis Curricular del CBC, creada en mayo de este año por el Consejo Superior, tiene representación de cada una de las trece facultades de la UBA y buscó en sucesivas reuniones aunar criterios sobre las modificaciones necesarias del ciclo básico. Según explicó Ferronato, se discutió materia por materia, con especial énfasis en las dos comunes a todas las carreras: Introducción al pensamiento científico e Introducción al conocimiento de la sociedad y el Estado. “Por supuesto que en 30 años había que modificar contenidos mínimos y objetivos de las materias porque, obviamente, cambió el mundo. Cuando las autoridades de entonces diseñaron el programa de Pensamiento científico no existía Internet, no existía la fibra óptica y toda esta nueva tecnología que para nosotros es hoy de uso cotidiano”, ejemplificó. En cuanto a Sociedad y Estado, señaló que, junto a los profesores titulares, se ha llegado a acuerdos sobre la inclusión de “temas relacionados con el republicanismo, con el gobierno, con la complejidad del país y el contexto de América latina”. Para convertir las reformas propuestas en normativa, la semana entrante la comisión volverá a constituirse para darles “formato definitivo” y serán elevadas a la Comisión de Enseñanza para que puedan ser luego tratadas por el Consejo Superior.
Al margen de los aspectos curriculares, Ferronato detalló que uno de los principales problemas que enfrenta el CBC consiste en que hay un 18 por ciento de alumnos que no logran resolver operaciones matemáticas simples y que tienen dificultades a la hora de comprender textos. Frente a eso, a partir del año que viene funcionarán cursos de apoyo de matemática y estadística y de lectoescritura, a los que serán enviados los alumnos con dificultades. Estos cursos también serán ofrecidos a los estudiantes del último año de la escuela media, tanto de instituciones públicas como privadas, de Capital y el conurbano bonaerense. Ferronato anunció también que por primera vez intentarán “hacer un seguimiento para ver cuál es la realidad del tercio de los ingresantes que abandona el CBC”.
Si bien aceptó que “siempre hay cosas por mejorar”, el director del CBC señaló que muchas de las críticas que se le hacen al sistema responden a la intención de “deso- rientar a los estudiantes para que vayan por otras ofertas académicas que son muy buenas, pero son pagas” y defendió la “masividad y calidad” que, según considera, mantiene el ciclo básico. Sólo en la inscripción para el año próximo, que acaba de cerrar, se anotaron 54 mil alumnos nuevos, 4 mil más que el año anterior. “El CBC es un programa extraordinario, que no es un examen de ingreso ni un curso de ingreso: es el primer año de todas las carreras de la UBA y, en consecuencia, es muy flexible y permite a los alumnos –que a los 17 años no suelen tener una vocación muy clara– cambiar de carrera sin perder tiempo y sin perder materias”, dijo.
Para festejar estas tres décadas, la universidad organizó ayer un festival en Parque Centenario –a metros de la sede Ramos Mejía del CBC–, que duró diez horas y contó con un programa muy diverso. Hubo actividades deportivas, stands informativos de cada facultad, música en vivo con bandas formadas por estudiantes, charlas temáticas con presencia de autoridades y entrega de distinciones a los primeros alumnos del CBC, entre muchas otras cosas. En el acto de cierre estuvo el rector de la UBA, Alberto Barbieri, que aprovechó la ocasión para reivindicar lo realizado. “Treinta años después podemos constatar orgullosos que no nos equivocamos –dijo–, que éste era el camino a seguir. El CBC es un ejemplo que están copiando en el mundo. Demostramos que es posible tener una educación masiva, gratuita y de excelencia.”
La Comisión de Análisis Curricular del CBC, creada en mayo de este año por el Consejo Superior, tiene representación de cada una de las trece facultades de la UBA y buscó en sucesivas reuniones aunar criterios sobre las modificaciones necesarias del ciclo básico. Según explicó Ferronato, se discutió materia por materia, con especial énfasis en las dos comunes a todas las carreras: Introducción al pensamiento científico e Introducción al conocimiento de la sociedad y el Estado. “Por supuesto que en 30 años había que modificar contenidos mínimos y objetivos de las materias porque, obviamente, cambió el mundo. Cuando las autoridades de entonces diseñaron el programa de Pensamiento científico no existía Internet, no existía la fibra óptica y toda esta nueva tecnología que para nosotros es hoy de uso cotidiano”, ejemplificó. En cuanto a Sociedad y Estado, señaló que, junto a los profesores titulares, se ha llegado a acuerdos sobre la inclusión de “temas relacionados con el republicanismo, con el gobierno, con la complejidad del país y el contexto de América latina”. Para convertir las reformas propuestas en normativa, la semana entrante la comisión volverá a constituirse para darles “formato definitivo” y serán elevadas a la Comisión de Enseñanza para que puedan ser luego tratadas por el Consejo Superior.
Al margen de los aspectos curriculares, Ferronato detalló que uno de los principales problemas que enfrenta el CBC consiste en que hay un 18 por ciento de alumnos que no logran resolver operaciones matemáticas simples y que tienen dificultades a la hora de comprender textos. Frente a eso, a partir del año que viene funcionarán cursos de apoyo de matemática y estadística y de lectoescritura, a los que serán enviados los alumnos con dificultades. Estos cursos también serán ofrecidos a los estudiantes del último año de la escuela media, tanto de instituciones públicas como privadas, de Capital y el conurbano bonaerense. Ferronato anunció también que por primera vez intentarán “hacer un seguimiento para ver cuál es la realidad del tercio de los ingresantes que abandona el CBC”.
Si bien aceptó que “siempre hay cosas por mejorar”, el director del CBC señaló que muchas de las críticas que se le hacen al sistema responden a la intención de “deso- rientar a los estudiantes para que vayan por otras ofertas académicas que son muy buenas, pero son pagas” y defendió la “masividad y calidad” que, según considera, mantiene el ciclo básico. Sólo en la inscripción para el año próximo, que acaba de cerrar, se anotaron 54 mil alumnos nuevos, 4 mil más que el año anterior. “El CBC es un programa extraordinario, que no es un examen de ingreso ni un curso de ingreso: es el primer año de todas las carreras de la UBA y, en consecuencia, es muy flexible y permite a los alumnos –que a los 17 años no suelen tener una vocación muy clara– cambiar de carrera sin perder tiempo y sin perder materias”, dijo.
Para festejar estas tres décadas, la universidad organizó ayer un festival en Parque Centenario –a metros de la sede Ramos Mejía del CBC–, que duró diez horas y contó con un programa muy diverso. Hubo actividades deportivas, stands informativos de cada facultad, música en vivo con bandas formadas por estudiantes, charlas temáticas con presencia de autoridades y entrega de distinciones a los primeros alumnos del CBC, entre muchas otras cosas. En el acto de cierre estuvo el rector de la UBA, Alberto Barbieri, que aprovechó la ocasión para reivindicar lo realizado. “Treinta años después podemos constatar orgullosos que no nos equivocamos –dijo–, que éste era el camino a seguir. El CBC es un ejemplo que están copiando en el mundo. Demostramos que es posible tener una educación masiva, gratuita y de excelencia.”
Con información de
Página 12
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.