El Gobierno eliminó las restricciones al ingreso de libros del exterior
Martes 05 de
Enero 2016

Era una medida que había impuesto el kirchnerismo en 2012. Según la nueva administración, quitó competitividad a la industria local
El Gobierno anunció hoy que habilitará el ingreso de libros impresos en el exterior. La resolución, que se oficializará en el próximo boletín oficial, fue comunicada de manera conjunta por los ministerios de Cultura y el de Producción.
Esas carteras explicaron que el levantamiento de las restricciones "apunta a promover la pluralidad de voces y democratizar el acceso a los libros provenientes del extranjero". También pretende "fortalecer el vínculo cultural del país con la región y el exterior".
Basada en un supuesto contenido de plomo en tinta, la prohibición se dio en sintonía con el cepo cambiario, que estaba orientado a evitar la fuga de divisas. "Provocó que en los últimos años los costos de producción locales volvieran menos competitiva a nuestra industria, a la vez que desalentó la exportación de libros al exterior", sostuvieron.
"El levantamiento de la restricción dará recursos y modernizará la industria local de manera que puedan ofrecer un servicio competitivo en su precio y en su contenido, que es lo que en definitiva interesa a los lectores", indicaron.
El ministro de Producción, Francisco Cabrera, aseguró que "además de aislarnos (la medida) hizo caer a la industria editorial". Y agregó: "El libro tiene un enorme valor cultural, pero además genera miles de empleos calificados que queremos promover: autores, editores, correctores, ilustradores y diseñadores argentinos entre otros. Queremos que desarrollen su talento, en comunicación con el mundo".
"Los lectores argentinos van a tener acceso a la mayor oferta bibliográfica disponible, sin obstáculos burocráticos ni limitaciones que impedían la libre circulación de las ideas, encareciendo innecesariamente los libros impresos en otros países", observó Pablo Avelluto, ministro de Cultura.
La Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, editores independientes, libreros y autores estuvieron de acuerdo en la necesidad de eliminar trabas y poder acceder de ese modo a más y mejor diversidad bibliográfica. Según el comunicado, el Gobierno evalúa lanzar líneas de crédito, capacitación y promoción de exportaciones desde distintas áreas de ambos ministerios.
La nota conjunta de Cultura y Producción se envió con un cuadro anexado que revela que los más vendidos (best-sellers) en la Argentina cuestan en promedio un 50% más que en Brasil y Uruguay y un 27% más que en Chile.

Esas carteras explicaron que el levantamiento de las restricciones "apunta a promover la pluralidad de voces y democratizar el acceso a los libros provenientes del extranjero". También pretende "fortalecer el vínculo cultural del país con la región y el exterior".
Basada en un supuesto contenido de plomo en tinta, la prohibición se dio en sintonía con el cepo cambiario, que estaba orientado a evitar la fuga de divisas. "Provocó que en los últimos años los costos de producción locales volvieran menos competitiva a nuestra industria, a la vez que desalentó la exportación de libros al exterior", sostuvieron.
"El levantamiento de la restricción dará recursos y modernizará la industria local de manera que puedan ofrecer un servicio competitivo en su precio y en su contenido, que es lo que en definitiva interesa a los lectores", indicaron.
El ministro de Producción, Francisco Cabrera, aseguró que "además de aislarnos (la medida) hizo caer a la industria editorial". Y agregó: "El libro tiene un enorme valor cultural, pero además genera miles de empleos calificados que queremos promover: autores, editores, correctores, ilustradores y diseñadores argentinos entre otros. Queremos que desarrollen su talento, en comunicación con el mundo".
"Los lectores argentinos van a tener acceso a la mayor oferta bibliográfica disponible, sin obstáculos burocráticos ni limitaciones que impedían la libre circulación de las ideas, encareciendo innecesariamente los libros impresos en otros países", observó Pablo Avelluto, ministro de Cultura.
La Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, editores independientes, libreros y autores estuvieron de acuerdo en la necesidad de eliminar trabas y poder acceder de ese modo a más y mejor diversidad bibliográfica. Según el comunicado, el Gobierno evalúa lanzar líneas de crédito, capacitación y promoción de exportaciones desde distintas áreas de ambos ministerios.
La nota conjunta de Cultura y Producción se envió con un cuadro anexado que revela que los más vendidos (best-sellers) en la Argentina cuestan en promedio un 50% más que en Brasil y Uruguay y un 27% más que en Chile.

Con información de
INFOBAE | NOTA22.COM
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.