Señal: gobernadores no descartan acuerdo semestral con gremios
Miércoles 03 de
Febrero 2016

Con la mirada puesta en garantizar un comienzo de clases sin paros el 29 de febrero y frente a la preocupación por los reclamos docentes en pos de subas de al menos el 35% , crece el número de gobernadores que no descarta la posibilidad de activar una paritaria semestral, con renegociación a mediados de año en función de la inflación.
Esa variante se encuentra en la agenda de opciones -en voz alta o por lo bajo- en al menos tres de las provincias grandes, dueñas de una importante tajada de la matrícula escolar nacional: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, gobernadas por la macrista María Eugenia Vidal, el peronista Juan Schiaretti y el socialista Miguel Lifschitz, respectivamente.
Los dos primeros distritos -de buena sintonía con Mauricio Macri- dispararán esta semana el round salarial con los maestros: Vidal hoy (ver aparte) y Schiaretti el viernes.
La posibilidad de negociar dos veces al año también fue explorada en la paritaria docente nacional, en la cual se discute el incremento del salario mínimo de los maestros a nivel país, hoy de $ 6.060 pesos.
Según fuentes gremiales, en la anteúltima reunión el ministro de Educación Esteban Bullrich no descartó el esquema de "acuerdos cortos", aunque en el último encuentro con los sindicatos no fue parte de la agenda.
Por eso habrá que esperar al próximo cónclave paritario con Bullrich para ver si se refleja en esa discusión la línea amplificada ayer por el ministro de Trabajo nacional, Jorge Triaca, respecto de que "si es una solución, más allá de lo engorroso que es negociar cada seis meses", lo van a respaldar.
Por de pronto, en Córdoba, el ministro de Educación, Walter Grahovac, se mostró a favor de "acuerdos a corto plazo, de 6 meses" porque -dijo- "en los segundos 6 meses la situación se puede revertir". "No podríamos dar un aumento hoy en términos anuales sin saber la evolución de la economía", afirmó.
Por esa senda incursionó además el ministro de Economía de Santa Fe, Gonzalo Saglione. "Siempre es conveniente resolver el año; es lo ideal, pero si las condiciones no lo permiten no descarto de plano hacer en dos veces las negociaciones", aseguró, además de remarcar que se trata de "un escenario de bastante incertidumbre".
En el Gobierno bonaerense, en cambio, se mostraron más cautos. En el marco de la paritaria que arranca hoy, fuentes locales dijeron que la posibilidad de una discusión en dos tramos "es una de las alternativas", atada en rigor a la marcha de las conversaciones.
En cambio, en Mendoza, desde el Gobierno del radical Alfredo Cornejo aseguraron ayer a este diario que por el momento no bucean esta variante. El mandatario -también alineado con Macri- activará las negociaciones el viernes, y ya aclaró que no podrá replicar el 35% de suba que otorgó en 2015 el justicialista Francisco Pérez.
Ayer, el titular de UDA, Sergio Romero, marcó la cancha respecto del próximo encuentro con el ministro, en una pulseada que avanza por cuentagotas ante el tope del 25% que ventila la Casa Rosada y los incrementos de hasta el 50% que exigen los sindicatos.
Con la mirada en ese round "tripartito", Romero resaltó que deberán ser de la partida además Triaca y miembros del Consejo Federal de Educación. Pero también pedirá que participe el titular de la cartera de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay. "Con Bullrich no alcanza", dijo.
Los dos primeros distritos -de buena sintonía con Mauricio Macri- dispararán esta semana el round salarial con los maestros: Vidal hoy (ver aparte) y Schiaretti el viernes.
La posibilidad de negociar dos veces al año también fue explorada en la paritaria docente nacional, en la cual se discute el incremento del salario mínimo de los maestros a nivel país, hoy de $ 6.060 pesos.
Según fuentes gremiales, en la anteúltima reunión el ministro de Educación Esteban Bullrich no descartó el esquema de "acuerdos cortos", aunque en el último encuentro con los sindicatos no fue parte de la agenda.
Por eso habrá que esperar al próximo cónclave paritario con Bullrich para ver si se refleja en esa discusión la línea amplificada ayer por el ministro de Trabajo nacional, Jorge Triaca, respecto de que "si es una solución, más allá de lo engorroso que es negociar cada seis meses", lo van a respaldar.
Por de pronto, en Córdoba, el ministro de Educación, Walter Grahovac, se mostró a favor de "acuerdos a corto plazo, de 6 meses" porque -dijo- "en los segundos 6 meses la situación se puede revertir". "No podríamos dar un aumento hoy en términos anuales sin saber la evolución de la economía", afirmó.
Por esa senda incursionó además el ministro de Economía de Santa Fe, Gonzalo Saglione. "Siempre es conveniente resolver el año; es lo ideal, pero si las condiciones no lo permiten no descarto de plano hacer en dos veces las negociaciones", aseguró, además de remarcar que se trata de "un escenario de bastante incertidumbre".
En el Gobierno bonaerense, en cambio, se mostraron más cautos. En el marco de la paritaria que arranca hoy, fuentes locales dijeron que la posibilidad de una discusión en dos tramos "es una de las alternativas", atada en rigor a la marcha de las conversaciones.
En cambio, en Mendoza, desde el Gobierno del radical Alfredo Cornejo aseguraron ayer a este diario que por el momento no bucean esta variante. El mandatario -también alineado con Macri- activará las negociaciones el viernes, y ya aclaró que no podrá replicar el 35% de suba que otorgó en 2015 el justicialista Francisco Pérez.
Ayer, el titular de UDA, Sergio Romero, marcó la cancha respecto del próximo encuentro con el ministro, en una pulseada que avanza por cuentagotas ante el tope del 25% que ventila la Casa Rosada y los incrementos de hasta el 50% que exigen los sindicatos.
Con la mirada en ese round "tripartito", Romero resaltó que deberán ser de la partida además Triaca y miembros del Consejo Federal de Educación. Pero también pedirá que participe el titular de la cartera de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay. "Con Bullrich no alcanza", dijo.
Con información de
ÁMBITO
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





