Las aulas con vista a espacios verdes mejoran el rendimiento escolar
Sábado 06 de
Febrero 2016
Una investigación en los EEUU comprobó que observar la naturaleza restaura la energía mental y nos recupera del estrés
Dongying Li, es una becaria de la Universidad de Illions que se encuentra realizando su doctorado en temas relacionados a la arquitectura del paisaje. Junto al prestigioso investigador William Sullivan llevaron adelante una investigación en la que demostraron que si las aulas tenían vista a espacios verdes el rendimiento escolar de los estudiantes secundarios mejoraba notablemente. El trabajo saldrá publicado en el mes de abril en la revista Landscape and Urban Planning pero dada su importancia hubo un comunicado previo de la Universidad de Illions con los principales resultados y sus posibles alcances.
El trabajo titulado originalmente "Impact of views to school landscapes on recovery from stress and mental fatigue" es sumamente relevante ya que es el primero que establece una relación causal entre la exposición a un espacio verde desde el aula, el rendimiento de un grupo de estudiantes y su recuperación del estrés y la fatiga mental.
¿Cómo fue el diseño del experimento? Se contó con 94 estudiantes provenientes de escuelas secundarias de Illions que fueron asignados al azar a tres tipos de aulas: (1) aulas sin ventanas, (2) aulas con ventanas que miraban hacia algún tipo de construcción (otro edificio o un estacionamientos de autos) y (3) aulas que miraban hacia algún espacio verde. Se controló especialmente que todas las aulas tuviesen el mismo tamaño, el mismo tipo de muebles y el mismo diseño general. Se les tomaron diferentes pruebas a los estudiantes que duraban 30 minutos y consistían en corrección de textos y ejercicios de lengua y matemática. Luego se les realizaba un test de atención que consistía en repetir una serie de números -que escuchaban previamente- de adelante para atrás y de atrás para adelante. Se los dejaba descansar 10 minutos –siempre dentro de alguno de los tres tipos de aula- y se les realizaba luego otro test de atención similar. A lo largo del experimento se les midieron también variables fisiológicas que indican niveles de estrés con sensores no invasivos. Estas variables fueron: frecuencia cardíaca, temperatura y humedad de la piel. Además se les pedía a los estudiantes que completaran un cuestionario que permitía cuantificar, en base a las respuestas, su nivel de estrés y de cansancio mental. Es importante aclarar en este punto que este tipo de estudios en seres humanos son aprobados previamente por comités sumamente rigurosos para los que hay una reglamentación sumamente estricta y protocolos estandarizados.
¿Cuáles fueron los resultados obtenidos? Se observaron mejoras de un 13% en los tests de atención que se realizaban luego del recreo en aquellos estudiantes que se encontraban en aulas con vista a espacios verdes. No había diferencias entre los estudiantes en aulas con vista a cemento o en aulas sin ventana. También se comprobó que la recuperación del estrés luego del recreo era mucho mayor en el grupo que tenía aulas con vista a espacios verdes. Ninguno de los tres grupos mostró diferencias en las pruebas realizadas antes del recreo.
Estos resultados son explicados por los investigadores en el marco de la Teoría de la Restauración de la Atención. Cuando nos concentramos en una tarea tenemos que evitar dos tipos de distracciones: las provenientes del medio exterior y los propios pensamientos. Ese conflicto nos lleva en el corto plazo a la fatiga mental ya que ambas cosas compiten por el foco de atención con la tarea que se está tratando de llevar adelante. Cuando una persona puede tomarse un breve recreo y focalizarse en elementos naturales (un paisaje, un árbol, una animal, un niño) esa tarea no requiere ningún tipo de esfuerzo. Lo que indica esta teoría es que esto le permite al cerebro descansar y volver a juntar fuerzas para focalizar nuevamente la atención en la tarea en cuestión.
Se puede afirmar entonces que observar la naturaleza restaura nuestra energía mental y nos recupera del estrés. En el trabajo esto se ve claramente en los cambios de frecuencia cardíaca, temperatura y humedad corporal de los estudiantes con acceso visual a paisajes naturales. Esto permitirá pensar nuevas estrategias a la hora de enseñar, a la hora de construir escuelas, diseñar patios de recreo y bares escolares con árboles y vegetación asociados y pensar bien cómo y dónde deberían realizarse los recreos.
Con información de
infobae
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.