Docentes se plantan contra el techo a paritarias y amenazan con no comenzar las clases

Por: ELIZABETH PEGER
Lunes 08 de Febrero 2016

Desde los gremios docentes cuestionaron el supuesto acuerdo Macri-Moyano para que las subas no lleguen al 30%. Afirman que rebaja en Ganancias no incide en su paritaria

Mientras prepara los detalles de la cumbre que el presidente Mauricio Macri mantendrá con los principales jefes sindicales en los próximos días, el Gobierno sigue promoviendo alternativas en la búsqueda de avanzar en algún entendimiento con los gremios que permita encorsetar la ronda de paritarias en una referencia cercana al 25%, su previsión inflacionaria para 2015. El menú de opciones que la administración macrista acercó a la dirigencia sindical en las últimas semanas para evitar que las demandas salariales se disparen por encima del 30% contempla desde la posibilidad de subas porcentuales escalonadas, aumentos de suma fija hasta mitad de año, convenios trimestrales o semestrales y hasta la eventual inclusión de mecanismos de revisión de los acuerdos en caso de una aceleración en los precios. A cambio, el Ejecutivo promete compensar un menor aumento salarial con una rebaja de la carga del impuesto a las Ganancias, el incremento de las asignaciones familiares y la reducción del IVA a los productos de la canasta familiar, entre otras ofertas.
 
El paquete, sin embargo, tiene en los gremios docentes con representación nacional, que deben resolver sus paritarias dentro de los próximos 20 días, el principal frente de resistencia. Los sindicatos del sector ratificaron al Gobierno su abierto rechazo a cualquier oferta salarial que no garantice una recomposición efectiva de los sueldos de la actividad y su poder adquisitivo frente al repunte de la inflación y advirtieron que en el actual estado de la negociación paritaria no está asegurado el inicio de las clases el lunes 29.
 
"Por más acuerdo que hagan las cúpulas sindicales, nosotros no vamos a poder entrar porque no contempla la realidad de los docentes que cobran $ 6000 por mes", alertó el titular de UDA, Sergio Romero, en referencia a las versiones sobre un principio de acuerdo entre Macri y el jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, para que las paritarias cierren en una banda de aumentos de entre 24% y 28%.
 
Una posición similar expresó el secretario general de Suteba y referente de Ctera, Roberto Baradel. "Esas no son pautas aceptables", sentenció sobre la pretensión oficial. E insistió en la postura sindical de negociar una mejora que asegure la recuperación de la inflación pasada, lo que implica una suba por encima de 35%. "Sí tiene que haber una revisión a mitad de año, pero eso no quiere decir que se acepte partir los porcentajes de aumento", agregó.
 
Baradel como Romero si bien admitieron la necesidad de avanzar en los cambios en Ganancias, rechazaron que esa medida tenga incidencia en la negociación salarial de los docentes. "No es una prioridad para nosotros porque afecta a menos de 50.000 de los 1,2 millón de maestros de todo el país", dijo el titular de UDA.
 
El dirigente fue categórico al sostener que ante la falta de avances concretos en la paritaria "hoy las clases no empiezan". Baradel, a su vez, admitió que "hay mucha complejidad" en la discusión, aunque se mostró esperanzado en que las autoridades "comprendan la realidad" de los maestros.
 
En tanto, fuentes el sector deslizaron que desde el Ejecutivo se planteó la posibilidad de acordar el pago de una suma fija para el primer semestre a cambio de postergar el acuerdo paritario, pero esa posibilidad fue desestimada por los sindicatos.

Con información de CRONISTA

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward