Romero: "Hay prioridades que atender antes de hablar de revolución educativa"

Sábado 05 de Marzo 2016
El dirigente pidió aumentar la inversión en educación del 6 al 10 %. Dijo que hace falta atender la infraestructura escolar, las condiciones de enseñanza y los salarios, entre otros conceptos
El dirigente pidió aumentar la inversión en educación del 6 al 10 %. Dijo que hace falta atender la infraestructura escolar, las condiciones de enseñanza y los salarios, entre otros conceptos

Sergio Romero, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), se refirió a la necesidad de aumentar -y no sólo sostener- la inversión educativa en el país, se mostró renuente a la creación el Instituto Nacional de Evaluación, y consideró que antes de hablar de “revolución educativa”, el gobierno nacional debería atender algunas prioridades en forma inmediata.

“En el Consejo Federal se mencionó la necesidad de sostener la inversión en educación. Esto significa continuar en el 6 % del PBI, que es poco en materia educativa. Nosotros creemos que con ‘sostener’ no alcanza, sino que paulatinamente hay que ir subiendo esa inversión: primero al 8, después al 10 %”, destacó, en diálogo con El Litoral.
 
El dirigente se mostró cauto con relación al planteo nacional de “hacer la revolución educativa”. “Todos quisiéramos lo mismo, pero antes hay prioridades que atender ya, rápidamente. Uno es el tema de la infraestructura escolar y de las condiciones de trabajo, y otro, el del salario. También poner en pleno funcionamiento el Infod (Instituto Nacional de Formación Docente). Ahí recién entraríamos camino a la ‘calidad’ educativa, no a una ‘revolución’, que está más allá”.
 
El ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, anunció en diciembre pasado que creará el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, para analizar el desempeño de los alumnos y docentes. El presidente, Mauricio Macri, reflotó esa intención en su discurso de apertura del Congreso el martes pasado.
 
Romero expresó su disidencia con ese proyecto. “Evaluar en Capital Federal, donde existe una infraestructura escolar adecuada, es muy distinto que evaluar a un docente de Salta, donde persisten las ‘escuelas rancho’, o de Chaco donde están las peores condiciones tanto del maestro como del alumno”, fundamentó.
 
El secretario general de UDA reiteró que “dentro de las prioridades del gobierno debería estar adecuar la infraestructura escolar y valorizar la educación en todo sentido; recién después avanzar con el proceso de evaluación”.
 
Participación gremial
 
Si bien notó en Bullrich una intención de diálogo, advirtió que “aún tiene que fortalecer el vínculo entre los trabajadores y el gobierno. Para lograrlo, debe trabajar con los educadores en el proceso educativo”, pidió.
 
En ese sentido, recordó que la Ley Nacional de Educación prevé alguna instancia de participación de las organizaciones sindicales en el ámbito del Consejo Federal de Educación, integrado por los ministros de todo el país. “La participación de los sindicatos en el órgano que toma decisiones en materia educativa, es fundamental para unificar cuestiones pedagógicas”, dijo.
 
Ejemplificó con el caso de las escuelas técnicas: “Están las nacionales que fueron transferidas a la provincia -como la Pizarro, la Avellaneda- que tienen unos talleres espectaculares y los chicos desarrollan la parte motriz en plenitud. Y después están las técnicas provinciales, algunas sin talleres adecuados, cuyos alumnos se reciben con el mismo título que los otros. Hay que empezar a atender esos desequilibrios”.
 
Paritarias
 
Romero también defendió la paritaria nacional (de la que forma parte UDA junto a otros cuatro gremios) como ámbito clave para conseguir mejoras al “retraído” salario docente en la Argentina. “Hubo un intento de desarticularla, queriendo primero que se negocie en las provincias. No es así; primero hay que trabajar a nivel nacional sobre el salario mínimo”.
 
El dirigente explicó dos cuestiones técnicas. “El salario que se negocia a nivel nacional es una referencia y establece un ‘piso mínimo’ para los maestros en toda la Argentina. Tenemos siete provincias que están asistidas por el gobierno nacional porque no alcanzan a cubrir ese piso. Ese desembolso de Nación es el ‘fondo compensador’ que está previsto por el artículo 9 de la Ley de Financiamiento Educativo”.
 
Además, aclaró Romero, la paritaria nacional negocia el aumento del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) que son presupuestos nacionales que llegan a un millón de maestros del país. “En un futuro inmediato, vamos a tener que empezar a eliminar las cifras no remunerativas y no bonificables del salario. Y el Fonid es uno de ellos”, advirtió.
 
" Hay una gran voluntad de parte del gobierno provincial. Siempre tuvo ofrecimientos que le han permitido al docente de Santa Fe tener uno de los mejores salarios del país. Pero estar entre los mejores, no significa que sean óptimos.
 

Con información de EL LITORAL

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward