Cómo es la primera escuela sustentable de Latinoamérica
Domingo 20 de
Marzo 2016
Abrió en Uruguay este jueves. Para su construcción se utilizaron neumáticos, botellas de vidrio, metros cuadrados de cartón y latas de aluminio

La localidad uruguaya de Jaureguiberry, en el departamento (provincia) de Canelones (sur), abrió este miércoles las puertas de la primera escuela pública sustentable de América Latina, tras mes y medio de construcción a base de materiales reciclados, informaron fuente oficiales.
En un acto inaugural que contó con la presencia de distintas autoridades nacionales, profesores, alumnos y vecinos del lugar, el Consejo de Educación Inicial y Primaria (Ceip) recibió las llaves de parte los responsables del proyecto, denominado "Escuela Sustentable" y dirigido por Martín Espósito.
El diseño de la nueva edificación fue obra del arquitecto estadounidense Michael Reynolds, quien desde hace 45 años se dedica a la construcción de viviendas autosustentable.

La escuela recibe energía mediante paneles fotovoltaicos y molinos de viento
Asimismo, en el marco de la inauguración, la escuela se adhirió a la marca país "Uruguay Natural", con la firma de un convenido con la ministra de Turismo, Liliam Kechichian; y el director ejecutivo del instituto de promoción de inversiones y exportaciones Uruguay XXI, Antonio Carámbula.
La construcción de este edificio, iniciada en febrero, implicó la utilización de 2.000 neumáticos, 5.000 botellas de vidrio, 2.000 metros cuadrados de cartón y 8.000 latas de aluminio.
La escuela recibe energía mediante paneles fotovoltaicos y molinos de viento y el modelo constructivo utilizado permite generar energía eléctrica, calefacción, agua corriente y alimentos orgánicos.

Este centro educativo funcionará como escuela rural y recibirá a los primeros de los 100 alumnos
Este centro educativo, ubicado a unos 80 kilómetros de Montevideo, funcionará como escuela rural y recibirá a los primeros de los 100 alumnos que tiene capacidad de albergar a partir del 28 de marzo.
"La escuela promueve valores sustentables, intrínsecos también en la concepción de la marca país", explicó a Efe Carámbula, para quien el sello de Uruguay Natural "avala y reconoce los esfuerzos realizados por la sociedad civil de la zona, el grupo promotor de la iniciativa y las empresas e instituciones que aportaron".
El proyecto pudo concretarse con el apoyo de más de 200 empresas e instituciones del país suramericano y en su construcción, que duró siete semanas, participaron más de un centenar de voluntarios de 30 países.
Con información de
infobae
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.