Sexualidad en las escuelas, una materia que cumple 10 años y se enseña poco y mal

Domingo 03 de Abril 2016
Para los expertos, los chicos reciben un bombardeo de información sobre sexo por Internet. Pero no son contenidos que educan.  Alertan sobre los riesgos de no hablar en clase por creer que los alumnos saben más que los docentes.
Para los expertos, los chicos reciben un bombardeo de información sobre sexo por Internet. Pero no son contenidos que educan. Alertan sobre los riesgos de no hablar en clase por creer que los alumnos saben más que los docentes.

Gangbang (orgía), hardcore (sexo fuerte), threesome (trío). Términos que la mayoría de los adolescentes conoce por haber visto pornografía en internet, porque lo vieron en una serie de Netflix o porque les llegó “ese” video por WhatsApp. Pero, en realidad, ¿saben que es un mito que las chicas no puedan quedar embarazadas en su primera vez? ¿tienen claro que el preservativo debe usarse incluso antes de la eyaculación? ¿Saben que las relaciones siempre deben ser consentidas? Por el temor de los docentes, el prejuicio de los padres y directivos y el supuesto de que “los chicos ya saben todo de sexo”, a 10 años de la sanción de la ley de Educación Sexual Integral, y sin un seguimiento de su aplicación efectiva, en la mayoría de las escuelas del país aún no se cumple el derecho de los adolescentes a aprender sobre sexualidad con información calificada.
Lo aseguran maestros, especialistas, padres y alumnos. “Internet no los ayuda a conocer su sexualidad.  Si la escuela no ejerce su papel, los adolescentes quedan solos frente al bombardeo de información sexual inadecuada”, explica a Clarín Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). La Ley Nacional N° 26.150, de 2006, establece la obligación de brindar educación sexual en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, desde el nivel inicial hasta el terciario (formación docente). En ese marco, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), creado en 2008, significó una inversión de $170 millones en la coordinación, capacitación y producción de materiales para que docentes de todas las materias tengan información científica y calificada al momento de hablar de sexo con sus alumnos. Pero según un estudio que el ex ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentó en octubre del año pasado, de la capacitación masiva del ESI participaron más directivos que docentes (y predominaron los de Ciencias Naturales), cuando son sobre todo los maestros (de todas las materias) los que tienen contacto directo con los alumnos. “Aún poco de esta enseñanza llega a los chicos y no de la manera en que se planteó en la ley ni en los materiales que produjo el ministerio de Educación”, alerta Bianco y agrega que, si llega, “en general es a través de materias biológicas como anatomía pero poco integrado al resto de las materias. Todo queda en los docentes capacitados o las bibliotecas de las escuelas”.
 
Más allá de la reinterpretación de la ley que hacen las escuelas cristianas (el Consejo Superior de Educación Católica confecciona sus láminas y evita mencionar temas sensibles), según la investigadora del Conicet Ana Lía Kornblit, aún hay provincias que evitan incorporar materiales del ESI en escuelas. “Es alarmante que si vemos que el promedio de iniciación sexual son los 14 años no haya un estudio que evalúe cómo influyó este Programa en los alumnos”, cuestiona Kornblit. Los casos más claros se dan en Salta, San Luis y San Juan pero la reticencia a la educación sexual también está en la Ciudad y en el conurbano bonaerense. “Cada vez son menos las acciones que realizamos en las escuelas. Este año ninguna”, cuenta a Clarín Diego Cal, coordinador de talleres de educación sexual de FEIM. “Abarcamos sólo 30 escuelas en toda la Ciudad. Y es difícil que participen muchos maestros porque se les complica tener 4 o 5 encuentros entre tantos colegios y horarios que hacen”, describe. Este tipo de ayuda “externa” o complemento del ESI surge de un convenio con el ministerio de Educación de la Ciudad ante la falta de control de la aplicación efectiva de la ley en las escuelas. “En la provincia de Bs.As no se capacitó a la mayoría de los docentes y los de los colegios más sensibles tienen que recurrir a los hospitales o salas de atención primaria para buscar especialistas que dicten charlas o realicen actividades sobre sexualidad”, denuncia la presidenta de FEIM.
 
Los diez años de esta ley nacional -se cumpen en octubre- coinciden con un cambio de gestión en Educación, ahora a cargo de Esteban Bullrich. “Se profundizará la formación docente y el acompañamiento a las escuelas que se capacitaron y demandan nuevas estrategias. También se sostendrán los monitoreos y evaluación en escuelas de todo el país”, prometen desde la Subsecretaría de Gestión y Políticas Socioeducativas. Las nuevas autoridades apuntan a generar las condiciones para que la educación sexual llegue a todas las escuelas. Buscan “reanimar” ese derecho que tienen los chicos a aprender sobre sexo en clase.
Con información de Clarin \ Nota22.com

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward