“Bulrrich está lejos de la revolución educativa”

Martes 12 de Abril 2016
El secretario general de UDA, en diálogo con Sin Mordaza, realizó un pormenorizado análisis de la realidad y gestión educativa a nivel nacional y provincial. Habló de los próximos paros docentes.
El secretario general de UDA, en diálogo con Sin Mordaza, realizó un pormenorizado análisis de la realidad y gestión educativa a nivel nacional y provincial. Habló de los próximos paros docentes.

En primer lugar fue consultado por los recientes acuerdos. "Hicimos un gran esfuerzo en cerrar la paritaria nacional por la importancia y el impacto que tiene en las provincias, y en la nuestra. Hay que decirle a la ciudadanía que la propuesta salarial del gobierno provincial se realizó con parte de dinero de la Provincia y también dinero de la Nación. Por ejemplo, la partida que llega por el Fondo Nacional de Incentivo Docente", dijo Romero.

Sin embargo, aclaró que "no hay un pleno cumplimiento del acta paritaria. El sistema educativo es único, cuando hay un problema a nivel nacional afecta a todos. Especialmente a las provincias más sensibles que están compensadas por el Gobierno Nacional, que además reciben el artículo 9 de la Ley de Financiamiento Educativo, han tenido dificultades para pagar. Son los casos de La Rioja, San Juan y Corrientes. Santiago del Estero, Misiones también, estas provincias terminaron pagando con recursos propios".
 
Al respecto reflexionó que "estas son las dificultades que tiene la gestión Bulrrich que no ha citado a los gremios al Consejo Federal que sesionó en Santa Fe. Se trata de dos convocatorias al año, dispuestas por la Ley Nacional de Educación. Está teniendo los mismos vicios de gestión que el ministro anterior".
 
En cuanto a las acciones dispuestas, Romero detalló "estuvimos con una medida de fuerza el día 4 pasado, tenemos otra a nivel universitario para el día 15 y además, el 22 próximo tenemos una medida nacional para primario, medio, técnica, superior no universitario. Sino mejora la gestión Bullrich tendrá nuevas medidas".
 
Consultado por la administración a nivel nacional, el dirigente de UDA dijo que "no es lo mismo estar en funciones para 70 u 80 mil docentes que para otro presupuesto y realidades juridisccionales a nivel nacional. Creo que tiene que tener una mirada más política y más abierta".
 
Acerca de los resultado del Consejo Federal en la ciudad, Romero aclaró que "no se sabe qué resulto de él: sesionó a puertas cerradas. Es una vergüenza". Y prosiguió: "Tenemos una declaración de Punmamarca que es para olvidar. Habla de la concreción de un instituto para evaluar a los docentes y por otro lado, que no va a haber más de un 6% de inversión en educación. Creemos que esto es para otro momento, primero hay que resolver los problemas de infraestructuras, es necesaria la inversión. En Salta, Chaco y Jujuy los docentes trabajan en pésimas condiciones. En el país todavía existen las escuelas rancho. La gestión Burllrich es bastante mediocre, lejos está de la revolución educativa de la que habla. Estamos siendo tolerantes pero hay necesidades y queremos una reacción".
 
Consultado por los problemas o las "materias pendientes" a nivel provincial, Romero detalló: "Hay serios problemas de infraestructura escolar y el gobierno encabezado por Lifschitz no está haciendo los esfuerzos necesarios. Por ejemplo, en una institución de barrio Las Flores, dos por tres hay delincuentes que rompen y extraen lo poco que tiene la escuela. En otro espacio hay 50 alumnos hacinados en piezas sin ventanas. En otras escuelas otorgan títulos de tecnicaturas cuando no tienen dispuestos los espacios para los talleres correspondientes. Son reclamos manifestados al director de educación técnica que ha puesto la ministra Balagué".
 
También habló de las condiciones laborales del personal docente y dijo que "es necesario empezar a titularizar. La estabilidad laboral es importante: el Estado debe ser modelo a la hora de contratar. En nuestra provincia hay docentes contratados. Lo que se necesitan son concursos, en este tema vamos lento".
 
Sobre el final de la entrevista en Sin Mordaza TV reflexionó nuevamente sobre las demandas específicas y dijo que "hay que tener en cuenta las distintas realidades de la Provincia, lo mismo pasa en Venado Tuerto, Rosario. Contamos con un relevamiento escuela por escuela donde sabemos cuáles son las necesidades. En la sede de la organización pusimos a disposición este material, es una forma de traerlos a la realidad. No es sólo un reclamo de sindicalistas, los docentes lo conocen y lo comparten".
 
Por último, evaluó la situación de Santa Fe: "Si nos comparamos con otras provincias en desventaja por supuesto vamos a estar mejor, pero hay que ver con quien uno se compara. Hay cosas que subsanar y Santa Fe recibe plata para hacer las inversiones. Prefiero que esos recursos se destinen a la educación y no a otros destinos políticos", concluyó.

Con información de SM

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward