Universitarios están de paro y confirmaron una semana de huelga
Martes 19 de
Abril 2016
Los gremios rechazaron la nueva propuesta con un aumento salarial del 15 % por seis meses a partir de mayo. La semana que viene paran del 25 al 30 de abril.
Los docentes universitarios de Conadu Histórica harán mañana un paro de 24 horas con movilización junto a estatales y confirmaron la huelga de una semana prevista a partir del 25 de abril, tras rechazar junto con Conadu una nueva propuesta de aumento salarial del 15 por ciento por seis meses a partir de mayo.
Los gremios rechazaron el ofrecimiento salarial de las autoridades educativas, de 15% de aumento a partir de mayo y volver a negociar en octubre, y ratificaron el "Plan de lucha", luego de la tercera reunión de paritarias del sector.
"La nueva propuesta del gobierno es inaceptable y peor que la anterior, por lo que ratificamos el plan de lucha con un paro y movilización para mañana por un aumento salarial del 45% ya, y una semana de paro a partir del 25 da abril", advirtió Luis Tiscornia, jefe de la Conadu Histórica.
"El ofrecimiento es ridículo, se suponía que debían mejorar la propuesta del 25% en dos tramos. Estamos sorprendidos. Alguien dio la orden por empiojar todo", sostuvo.
"Según los índices utilizados por el gobierno porteño y San Luis, la inflación acumulada al 30 de mayo no será menor en ningún caso al 30%. En definitiva el gobierno propone una reducción salarial", aseveró.
La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (ConaduH) aprobó el viernes profundizar las medidas de fuerza con un paro y movilización para mañana junto con estatales y movimientos sociales, en reclamo de un "aumento salarial del 45%", la aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo y la instrumentación del boleto educativo.
Tras cumplir un paro de 72 horas e instalar una carpa frente al ministerio de Educación, la ConaduH acordó también en un plenario extraordinario un paro nacional del 25 al 30 de abril. La Conadu, la otra federación que nuclea a los docentes universitarios, rechazó también la nueva propuesta del gobierno y afirmó que planea realizar una "gran movilización" en reclamo de mejoras salariales y mayor presupuesto para las casas de estudio públicas.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), que el viernes realizó un paro de 24 horas, exigió un incremento de haberes del 40% y la revisión del acuerdo en julio.
Con información de
ellitoral
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.