El nuevo sistema penal corrió el velo

Por: Eladio García | Fiscal Regional de la Cuarta Circunscripción Judicial
Lunes 25 de Abril 2016

La violencia contra la mujer, la violencia de género y los delitos contra la integridad sexual no aparecieron el 10 de febrero de 2014 con la implementación de un nuevo sistema de Justicia en la provincia de Santa Fe. Tampoco emergieron en esa fecha los homicidios, los delitos contra la propiedad, ni aquellos que atentan contra la libertad de las personas. Estas problemáticas estuvieron siempre presentes y eran conocidas por todos.
Lo que sí provocó la puesta en marcha del sistema penal acusatorio fue la implementación de un nuevo paradigma, que obliga a la Justicia a rendir cuentas de sus actos, de su carga de trabajo, y de las respuestas que obtiene en aras a la solución de conflictos.
Esta semana, los medios masivos de comunicación de todo el país publicaron información relacionada a tres casos que estamos investigando en la Fiscalía Regional de la Cuarta Circunscripción Judicial. Los tres casos son por abusos sexuales, delito que se encuadra en la violencia contra la mujer y de género.
Según ONU Mujeres, la violencia de género -concepto más amplio que la violencia contra las mujeres- se refiere a aquélla dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene, así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura. Por eso es que, sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que lo ocurrido en el norte provincial son delitos que responden a patrones culturales patriarcales representados en la figura del hombre. Así, mediante violencia, se pone en riesgo la vida, la integridad, la libertad y, por supuesto, la indemnidad sexual de la mujer en cualquiera de las etapas de su vida.
Para quienes vivimos en el norte santafesino, esto no es sorpresa. Lo que sí resulta novedoso es la investigación penal de estos casos. En otras palabras: esa olla a presión que nunca explotaba, vino a ser destapada gracias a la implementación de un nuevo paradigma de Justicia. Éste es el punto de inflexión que permite palpar con claridad las diferencias entre el viejo sistema procesal penal y el que comenzó a regir en 2014. Como señala Alberto Binder, se trata de un “duelo de prácticas, de un enfrentamiento entre las viejas y las nuevas, entre la tradición de las prácticas inquisitoriales y las nuevas formas de actuación del modelo adversarial”.
Ése es el velo que logró correrse. Y lo que apareció detrás fueron 950 hechos por violencia de género denunciados, en 26 meses, sólo en la Cuarta Circunscripción Judicial, a partir de las cuales se iniciaron las correspondientes investigaciones fiscales. De ese total, 280 legajos fueron por delitos contra la integridad sexual.
En todos estos casos, están garantizadas las audiencias públicas; la celeridad de resolución de las causas; el control popular; el contacto diario de los fiscales con la prensa para que se informe correctamente a la ciudadanía; y, fundamentalmente, el acompañamiento que desde el MPA (Ministerio Público de la Acusación) se brinda a las víctimas de delitos tan sensibles. “La publicidad asegura el control, tanto interno como externo de la actividad judicial, pues el procedimiento debe realizarse a la luz del sol, bajo el control de la opinión pública y sobre todo del imputado y su defensor”, sostiene con claridad el reconocido jurista nacido en Italia, Luigi Ferrajoli.
La realidad de nuestra zona confirmó cuán impostergable era la elaboración de un plan de trabajo al respecto. En el armado organizacional y al momento de concursar los cargos de funcionarios del MPA de la Cuarta Circunscripción Judicial, tuvimos especialmente en cuenta aquellos aspectos vinculados con la orientación a la víctima del delito. Además, se crearon cargos y áreas dentro de las unidades fiscales con personal especializado en abordaje victimológico. Se conformaron consejos y comisiones asesoras zonales con representantes de los municipios y comunas de la zona.
Con ese horizonte a la vista, a tres meses de iniciado el sistema, la Fiscalía Regional 4 elaboró y puso en práctica la “Guía de Buenas Prácticas en casos de Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes”. Se trata de un documento clave que establece pautas de trabajo comprometidas con una atención integral a los niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato y abuso sexual. El plan de acción está trazado y, sin dudas, es perfectible. No obstante, los rápidos y concretos avances logrados en los tres casos de abusos sexuales que fueron noticia nacional en los últimos días, nos confirman que vamos por el buen camino. Las prioridades en materia de persecución penal están a la vista y son conocidas por toda la ciudadanía, sin secretos ni oscurantismos. El trabajo de estos dos años nos permite decir que la orientación de nuestras energías en ese rumbo, no es una casualidad.

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN

El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax

arrow_upward