Paros y marchas de los universitarios
Viernes 06 de
Mayo 2016

La paritaria docente sigue lejos de un acuerdo. Ayer hubo huelga en la UBA y la próxima semana se extenderá a todo el país.
Todavía lejos de un acuerdo con el Gobierno, continúan las medidas de fuerza de los docentes universitarios en reclamo de un aumento salarial. Las huelgas y las movilizaciones previstas para la semana que viene fueron ratificadas por los gremios después de rechazar la sexta oferta presentada por el Ministerio de Educación en el marco de las paritarias. La última propuesta no aumentaba su monto global –seguía siendo un incremento del 31,6 por ciento–, pero sí adelantaba un porcentaje del pago. Ayer hubo paro de docentes (Aduba) y no docentes (Apuba) en la Universidad de Buenos Aires, quienes marcharon hasta el Palacio Sarmiento. Hoy habrá una marcha por el boleto educativo en La Plata (ver aparte) y el jueves 12, organizaciones docentes y estudiantiles confluirán en una gran protesta nacional de los universitarios.
El conflicto con los docentes se profundiza en el contexto del reclamo presupuestario sostenido por los rectores universitarios. El martes pasado, el presidente Mauricio Macri prometió otorgar 500 millones de pesos a las universidades para que puedan pagar los aumentos de tarifas. El anuncio, que no contempló mejoras para los salarios, dividió a los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN): mientras el bloque de radicales y aliados recibió positivamente el refuerzo presupuestario, el bloque de peronistas y aliados lo consideró “insuficiente” y destacó que es apenas una mejora del 1 por ciento para un presupuesto de 51,9 mil millones.
La última reunión de la paritaria docente se realizó el miércoles y allí el secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard, presentó la sexta oferta oficial. La propuesta mantenía el 31,6 por ciento de aumento global, pero esta vez lo dividía en tres cuotas. Un 15,6 por ciento de aumento se pagaría en con el sueldo de mayo. La segunda cuota sería del 5 por ciento, en octubre. Y con el sueldo de diciembre los docentes cobrarían el último tramo, del 11 por ciento. En la oferta anterior las cuotas eran dos: 15,6 en mayo y 16 recién en diciembre.
Pese a la mejora de la oferta, fue rechazada por todos los gremios que participan de la paritaria: Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Fagdut (UTN) y, por los docentes de escuelas preuniversitarias, Ctera y UDA. La próxima reunión no tiene fecha, desde el Gobierno quedaron en llamar a los sindicatos la semana que viene.
El secretario general de Conadu, Pedro Sanllorenti, explicó a Página/12 la negativa de su sindicato a la nueva propuesta: “No vamos a firmar nada por debajo del 35 por ciento, y menos con esas cuotas, donde una parte se termina cobrando el año que viene”. Conadu prepara dos días (martes 10 y miércoles 11) de “mucha agitación y visibilización del conflicto, que servirán para preparar la marcha nacional en defensa de la educación y la universidad pública. El jueves 12 y el viernes 13 vamos a hacer un cese de actividades total”.
“La oferta sigue siendo insuficiente. Ratificamos el paro de lunes a sábado (del 9 al 14), que adoptará diferentes modalidades dependiendo de la decisión de los docentes y los estudiantes. El martes realizaremos una gran jornada a nivel nacional, con clases públicas y cortes de calle”, dijo a este diario Ileana Celotto, secretaria general de la AGD-UBA, que forma parte de la Conadu Histórica. Celotto exigió al Gobierno que “adelante la segunda y tercera cuota, mejore la oferta y lleve la próxima paritaria a febrero”.
El jueves 12 se realizará una marcha nacional convocada por los seis sindicatos docentes del sector y por federaciones estudiantiles de todo el país. Según los sindicalistas, la manifestación expresará la unidad ante el ajuste de Macri. Una movilización convocada por todas las federaciones docentes no se veía desde el 2001, dijeron. La idea es que al finalizar la marcha, que irá de Plaza Houssay a Plaza Pizzurno, frente al Ministerio de Educación, se lea un documento común.
La última reunión de la paritaria docente se realizó el miércoles y allí el secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard, presentó la sexta oferta oficial. La propuesta mantenía el 31,6 por ciento de aumento global, pero esta vez lo dividía en tres cuotas. Un 15,6 por ciento de aumento se pagaría en con el sueldo de mayo. La segunda cuota sería del 5 por ciento, en octubre. Y con el sueldo de diciembre los docentes cobrarían el último tramo, del 11 por ciento. En la oferta anterior las cuotas eran dos: 15,6 en mayo y 16 recién en diciembre.
Pese a la mejora de la oferta, fue rechazada por todos los gremios que participan de la paritaria: Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Fagdut (UTN) y, por los docentes de escuelas preuniversitarias, Ctera y UDA. La próxima reunión no tiene fecha, desde el Gobierno quedaron en llamar a los sindicatos la semana que viene.
El secretario general de Conadu, Pedro Sanllorenti, explicó a Página/12 la negativa de su sindicato a la nueva propuesta: “No vamos a firmar nada por debajo del 35 por ciento, y menos con esas cuotas, donde una parte se termina cobrando el año que viene”. Conadu prepara dos días (martes 10 y miércoles 11) de “mucha agitación y visibilización del conflicto, que servirán para preparar la marcha nacional en defensa de la educación y la universidad pública. El jueves 12 y el viernes 13 vamos a hacer un cese de actividades total”.
“La oferta sigue siendo insuficiente. Ratificamos el paro de lunes a sábado (del 9 al 14), que adoptará diferentes modalidades dependiendo de la decisión de los docentes y los estudiantes. El martes realizaremos una gran jornada a nivel nacional, con clases públicas y cortes de calle”, dijo a este diario Ileana Celotto, secretaria general de la AGD-UBA, que forma parte de la Conadu Histórica. Celotto exigió al Gobierno que “adelante la segunda y tercera cuota, mejore la oferta y lleve la próxima paritaria a febrero”.
El jueves 12 se realizará una marcha nacional convocada por los seis sindicatos docentes del sector y por federaciones estudiantiles de todo el país. Según los sindicalistas, la manifestación expresará la unidad ante el ajuste de Macri. Una movilización convocada por todas las federaciones docentes no se veía desde el 2001, dijeron. La idea es que al finalizar la marcha, que irá de Plaza Houssay a Plaza Pizzurno, frente al Ministerio de Educación, se lea un documento común.
Con información de
PÁGINA 12
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.