El 80 % de los chicos utiliza Internet para hacer las tareas

Sábado 02 de Julio 2016

El celular es el dispositivo más utilizado para navegar por la web entre los adolescentes de 13 a 18 años. La computadora va quedando atrás: se utiliza cada vez menos y para objetivos puntuales como resolver una tarea escolar.
 
El 80 % de los niños y adolescentes de Argentina usa Internet para hacer tareas escolares, 6 de cada 10 se comunican a la web usando celular, y el 86 % conoce reglas de seguridad para utilizar la red, según un estudio difundido esta semana por Unicef.
 
Los datos surgen del informe global “Kids Online/Chic@s Conectados. Investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en Internet y redes sociales”, que en Argentina se realizó entre agosto de 2015 y abril de 2016, en base a más de 1.000 entrevistas domiciliarias a chicos de 13 a 18 años y grupos focales en los que también participaron sus padres.
 
La tecnología “atraviesa la existencia de los chicos y chicas; impacta en sus modos de conocer, aprender, expresarse, divertirse y comunicarse”, destacó María José Ravalli, especialista en Comunicación de Unicef.
 
Los medios digitales “son un modo habitual de comunicación y de interacción con el mundo. Chatear, jugar en línea, buscar y compartir información y contenidos son acciones cotidianas en sus vidas y en definitiva, del ejercicio de su ciudadanía digital”, agregó la profesional.
 
Según Unicef, el promedio del primer ingreso a la web es a los 11 años, una edad que está en descenso y varía según el nivel socioeconómico de las familias, donde los de ingresos más altos lo hacen a los 7.
 
Otro dato que aportó el estudio es que el celular es el dispositivo más utilizado para navegar por la web, frente a la computadora de escritorio y la notebook que los adolescentes usan cada vez menos y para objetivos puntuales como resolver una tarea escolar.
 
En cuanto a redes sociales, el análisis concluyó que el 51 % de adolescentes se informa en Facebook y Twitter. Facebook es la red social más extendida, ya que el 95 % de los encuestados abrió al menos un perfil y, aunque dice usarla poco, no piensa abandonarla.
 
El crecimiento intergeneracional de esta red es un problema para los jóvenes que prefieren canales de contacto con sus pares que excluyan a familiares mayores. En segundo y tercer lugar, los chicos mencionaron Twitter e Instagram y, como principal vía de comunicación, WhatsApp.
 

 
La web y sus riesgos
El informe de Unicef indagó también sobre experiencias negativas en Internet. En total, 8 de cada 10 entrevistados vivió -al menos- una situación perturbadora, relacionada con imágenes obscenas y pornográficas, violencia, bullying o maltrato y discriminación. En tanto, 1 de cada 3 de los consultados recibió mensajes desagradables e hirientes por Internet en los últimos 12 meses.
 
Ante esta situación, sólo el 10 % quiso vengarse, la mayoría bloqueó a quienes los perturban y eliminó su mensaje, y el 56 % decidió hablarlo con sus amigos.
 
Casi el 70 % de los chicos y las chicas cree que sus padres saben entre “más o menos” y “nada” acerca de sus actividades en Internet y subestiman la necesidad de diálogo porque creen que sus padres redundan en cuestiones básicas que ya conocen o consideran que pueden aportar poco porque saben menos que ellos. Sin embargo, ante situaciones de gravedad acuden a la familia.
 
“Estos datos ponen de relieve las posibilidades de participación de la familia, tanto los adultos de referencia como los hermanos u otros miembros, en acciones de información y prevención de riesgos, como en favorecer usos enriquecedores de Internet”, analizó Ravalli.
 
El 38 % de los participantes del estudio reconoció que se encontró en los últimos 12 meses cara a cara con alguien que conoció primero por Internet. En esos casos hay cierto consenso entre los jóvenes en que se deben tomar recaudos como pautar el encuentro en lugares públicos, en horarios diurnos, acompañados por un amigo o incluso por los padres.
 
Dónde se conectan 
En cuanto a los lugares donde se conectan, los chicos y las chicas entrevistadas señalaron que usan Internet en sus casas, preferentemente en sus habitaciones donde tienen privacidad. La conexión “en movimiento” es más frecuente entre los adolescentes de nivel socioeconómico alto (que tienen mayor acceso a celulares con paquetes de datos); lo mismo ocurre en las escuelas, donde se conectan 7 de cada 10, frente a 6 de cada 10 del nivel socioeconómico bajo.
 
“Los chicos con menos recursos económicos son los que más usan los cibercafés, una conexión más cara que la domiciliaria”, destacó la investigación.
 
Campaña 
La investigación se presentó junto a una campaña para concientizar a las familias sobre el uso responsable, seguro y efectivo de los medios y las tecnologías de la información y la comunicación. Consta de videos con testimonios de figuras del espectáculo (Guillermo Andino, Araceli González, Catherine Fulop, Julián Weich, entre otros) sobre sus experiencias en el uso de la tecnología junto a sus hijos. La iniciativa forma parte de Global Kids Online (GKO) que busca fortalecer el conocimiento sobre el acceso, oportunidades, riesgos y seguridad de niños, niñas y adolescentes en relación con los medios sociales e Internet. GKO es liderado por Innocenti, la Oficina de Investigación de Unicef; The London School of Economics y la Unión Europea KidsOnLine.
Con información de ellitoral

Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"

"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward