SANTA FE

El Ministerio de Educación promueve la sanción de una Ley de Educación

Martes 05 de Julio 2016

Se realizarán asambleas y jornadas con la participación de todos los sectores: docentes, gremios, estudiantes, legisladores, especialistas y gobiernos locales.
La ministra de Educación, Claudia Balagué, presentó este martes en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno el Plan de Construcción Participativa de la Ley de Educación de Santa Fe.
 
“Con la propuesta ‘Santa Fe construye Educación y Futuro. Diálogos para la Ley Provincial de Educación’, el gobierno de la provincia busca construir de manera participativa y abierta, una Ley de Educación como un derecho para todos los ciudadanos”, destacó Balagué.
 
“Uno de los temas centrales en el discurso del 1° de Mayo del gobernador Lifschitz fue trabajar en este período la Ley de Educación, una ley que nos compromete mucho trabajo y debate junto a los legisladores, que creemos la vamos a concretar en este período de gobierno”.
 
“Con ese idea presentada por el gobernador, en la Cámara de Diputados definieron la conformación de una comisión de trabajo para comenzar un proceso participativo con toda la comunidad para la construcción de un documento base, que permita luego la discusión legislativa”, explicó la ministra.
 
“El proceso de debate se ha encomendado al Ministerio de Educación que estén incluidos todos los actores de la sociedad santafesina. Por eso hoy estamos presentando como se va a hacer este proceso para que a fin de año podamos presentar la ley de Educación a las cámaras legislativas”, señaló.
 
Los actores del debate serán los docentes, los asistentes escolares, los estudiantes, las familias, las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos, los legisladores, las autoridades de los gobiernos locales, las cooperadoras, y los especialistas de educación que van a conformar una red de intercambio de propuestas y consenso para construir la Ley de Educación.
 
EDUCACIÓN: “MADRE DE LOS DERECHOS”
 
“Sabemos que la educación es la madre de otros derechos, por eso el debate va a estar centrado en qué otros derechos habilita la educación y en qué otros aspectos la educación debe desarrollarse en nuestra provincia”, subrayó la ministra.
 
La nueva Ley de Educación se va a debatir en nueve Foros Regionales de participación ciudadana, al estilo de las Asambleas Ciudadanas, y en reuniones con los gremios. También se llevará a cabo un encuentro provincial de Centros de Estudiantes, y diálogos con legisladores, jornadas con especialistas, académicos e investigadores de la Educación.
 
Además, Balagué adelantó que en una jornada especial de Escuela Abierta “vamos a dedicar una jornada a trabajar Ley de Educación con los docentes pero también con la participación de estudiantes y de las familias en la escuela”.
 
CONSULTA DIGITAL
 
También a través de encuestas vía web en soportes digitales, se van a realizar consultas ciudadanas. “Nos parece una herramienta fundamental a partir de algunos lineamientos, algunas preguntas disparadoras poder gestionar que todo aquel que así lo quiera hacer pueda, a través de las redes y de las nuevas tecnologías, emitir su opinión sobre esta futura Ley de Educación”, indicó Balagué.
 
CALENDARIO
 
El calendarios de encuentros para debatir la nueva Ley de Educación es el siguiente:
 
>>En julio comenzará el diálogo con legisladores.
 
>>En agosto septiembre y octubre los Foros Regionales de Participación Ciudadana.
 
>>En agosto los diálogos con asociaciones sindicales.
 
>>En septiembre el encuentro provincial de Centros de Estudiantes, aprovechando el mes de los estudiantes.
 
>>En octubre la jornada provincial de Escuela Abierta.
 
>>En noviembre las jornadas con especialistas,  académicos, e investigadores. >>En julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre: la participación ciudadana a través de los soportes digitales.
 
>>En noviembre la presentación del documento Síntesis con los aportes de toda la ciudadanía santafesina a las Cámaras de Diputados y Senadores.
 
DERECHOS CLAVES A DEBATIR
 
La ministra dijo también que en el camino de “construir una Educación como madre de todos los derechos”, se individualizaron 10 instancias de debate: “Derechos a los aprendizajes, a las trayectorias educativas inclusivas, completas y de calidad; Derecho a construir un proyecto de vida individual y colectivo; Derecho a integrarse al mundo del trabajo, a la vida social y productiva de la sociedad; Derecho a la construcción de la subjetividad, a respetar y ser respetados, a las creencias religiosas y a las pertenencias culturales, a la identidad de género; Derecho a cuidar y ser cuidado, a la calidad de vida; Derecho al diálogo intergeneracional para aprender y transformar esas culturas; Derecho a la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo para el acceso a la información y comunicación de las ideas; Derecho al acceso, uso y recreación de las nuevas tecnologías; Derecho a participar de un ambiente ecológicamente sustentable; Derecho a la participación política y social, a escuchar y ser escuchados”.
 
“Esto, en principio, son los derechos que pensamos, que queremos debatir con todos los ciudadanos, y por supuesto que puede haber muchos más que surjan de ese debate. Desde el nivel inicial, desde los más chicos, hasta la educación superior, para adultos, la especial, la hospitalaria, la domiciliaria, en cárceles, la rural, la intercultural con los pueblos originarios. Esto es lo habitual en una ley de educación y, por supuesto, va a estar contenido en esta propuesta”, dijo Balagué.
 
En la presentación de la convocatoria para debatir la Ley de Educación también estuvieron presentes el coordinador de Gabinete, Juan Carlos Zabalza, y la secretaria de Planificación y Articulación Educativa, Carina Gerlero, y demás autoridades del gobierno provincial.

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward