Educación sugiere nuevos plazos para las licencias médicas
Miércoles 13 de
Julio 2016
Sadop cuestionó la medida por inconsulta y marcó que el ministerio busca evitar el ausentismo. Temen que haya descuentos
Se conoció un nuevo listado sobre la cantidad de días de licencia que corresponden a los docentes por determinadas enfermedades y dolencias; y se generó un debate sobre los derechos de los trabajadores de la educación. Desde el Ministerio de Educación dijeron que no se trata de topes sino de plazos sugeridos. Pero el Sadop cuestionó que la medida no fuera consultada y alertó que algunos docentes podrían sufrir descuentos en la liquidación de este mes.
Cuando un docente se enferma debe ir a su médico para que le indique si corresponde una licencia y de cuántos días y, luego, contactarse con el área de salud laboral del Ministerio de Educación para informar la situación. Puede hacerlo telefónicamente a un 0800 o a través de internet. Al tiempo de iniciar el trámite recibe un correo electrónico con el número de expediente y la aprobación o no de los días que solicitó.
A partir de julio, comenzó a regir una tabla con nuevos plazos para determinadas afecciones que son típicas de la época del año y/o de la tarea docente. Para los funcionarios de la cartera educativa se trata de un procedimiento vinculado a la organización del trabajo de los operadores pero para el Sadop es un avance sobre los derechos de los trabajadores.
Días de reposo para cada patología:

Fuente: Sadop Santa Fe
"Nosotros nos enteramos por algunos docentes que pidieron licencia por cinco días y que, cuando el ministerio contestó el trámite, solo le autorizaron dos. Ese educador ya se había tomado los cinco días por lo tanto se le van a descontar los días no autorizados", explicó Patricia Mounier, secretaria general del Sadop Santa Fe.
Y agregó: "Siempre el número de trámite y la autorización te llega unos días después. Cuando llamás te dicen que está todo bárbaro pero después te mandan el mail autorizándote menos días. Y ya ha pasado que, cuando no les reconocen todos días, les descuentan el resto que se tomó del sueldo".
Para la dirigente sindical el problema es muy grave y requiere una definición urgente por parte del Ministerio de Educación. Los principales cuestionamientos están vinculados a que la decisión se tomó unilateralmente y, ni siquiera, se informó; a que se va contra la recomendación del médico; y a que atenta contra la salud de los trabajadores.
"Ahora los docentes no solo no nos podemos enfermar sino que nos castigan con un descuento de salario", dijo Mounier y aclaró que "el docente sin saber de esta situación solicitó la cantidad de días que su médico le pidió, a través de un certificado médico. No es el trabajador el que pide la cantidad de días que quiere".
La referente sindical aclaró: "Esto tendría que haberse discutido previamente. Además, si el médico particular dio cinco días por qué el auditor cuestiona esa decisión".
Además resaltó que esa medida no puede responder a la idea de que puede haber abusos en las licencias, ya que no se han comprobado tales situaciones. "Esto me hace acordar a la época del presentismo de (el ex ministro de Educación del primer gobierno de Carlos Reutemann, Fernando) Bondesío, cuando la gente iba enferma para que no les descuenten el presentismo. Esto es lo mismo, la gente va a ir enferma a trabajar porque el Ministerio no le reconoce los días", subrayó.
Además señaló que suele ser complicado que atiendan las llamadas al 0800 y que no todos los educadores tienen acceso a internet para hacer el trámite desde el portal web. Y dijo que espera que la ministra de Educación, Claudia Balagué, convoque a los gremios para resolver el problema. "Nosotros no nos tomamos vacaciones así que podemos sentarnos a hablar en cualquier momento para resolver el tema. Y a los educadores les decimos que completen el formulario de reclamo y detallen que no sabían de la nueva reglamentación porque es un criterio absolutamente arbitrario".
La respuesta
El subsecretario de Recursos Humanos, Pablo Fernández, desmintió que se impusieran topes a las licencias por enfermedad y dijo desconocer el origen de la tabla que difundió el Sadop pero aclaró que los plazos que se detallan son parámetros para quienes realizan los trámites.
"Son sugerencias en el sistema para el operador que recepciona la solicitud de licencia porque si no quedaba a libre albedrío de quien la recibe. En ningún momento limita licencias ni cambia normativas", detalló y agregó que "no reconocemos como propia la imagen que se está difundiendo".
Fernández apuntó a que los plazos que se marcan no son límites y que el educador al que su médico le dio más días de licencia puede solicitarlos si no está en condiciones de reincorporarse al trabajo. Por ejemplo, si a una maestra que no tiene antecedentes de problemas respiratorios el médico le recomendó tres días de reposo por tos y el sistema solo sugiere uno, ella deberá llamar cada uno de esos tres días para pedir la licencia.
"De todas maneras hay que aclarar que esto no reemplaza el acto médico sino que, en todo caso, lo orienta. Si la persona llama por una enfermedad y no evoluciona en el período sugerido puede volver a solicitar licencia, no se la limita en ningún momento", insistió el subsecretario de Recursos Humanos. Y aclaró que se apunta a "hacer un ordenamiento de la población que solicita licencia, nada más", ya que se buscará conocer si hay educadores con patologías recurrentes y evaluar acciones puntuales.
Sobre la posibilidad de descuento de días, Fernández adelantó: "Habrá que ver situaciones puntuales pero si alguien se ausenta de su lugar de trabajo, como regla general, y no justifica por qué, es probable que haya un descuento. Pero no tenemos, hasta ahora, referencia de ese tipo de situaciones con esta implementación nueva".
"Queremos llevar tranquilidad de que no hay ningún límite de días, los únicos topes que están estipulados son los que establece el decreto de 1983 para enfermedades de corta (45 días al año) y de larga duración (dos años en toda la carrera docente)", cerró.
Con información de
unosantafe
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.