¿Cuáles son las carreras con mayor y menor eficacia de graduación en el país?
Viernes 15 de
Julio 2016
Las universidades privadas tienen mayor eficacia en la graduación. En las universidades públicas el 25,5% se recibe a tiempo
Los universitarios argentinos están entre los que más demoran en terminar sus estudios, según relata el portal Universia en un informe. “La eficacia en la graduación universitaria en Argentina, tanto en universidades públicas como privadas, es inferior a la de otros países latinoamericanos, como Brasil, México, Colombia, Chile y Cuba”, explicó el Director del Centro de Estudios de la Educación Argentina, Alieto Guadagni, en un informe publicado el pasado mes de junio de 2016.
Las estadísticas indican que solo uno de cada cuatro estudiantes logra terminar su carrera de grado en las universidades públicas. Es decir, que las universidades estatales tienen una eficacia en la graduación del 25,5% mientras que este indicador asciende a 42,9% en las universidades privadas.
Según datos de la Universidad Nacional de La Plata, los estudiantes tardan un promedio de 8 años en terminar una carrera universitaria. Por encima de ese promedio están las carreras de Arquitectura (9,83), Agronomía (10,68), Medicina (10,21), Veterinaria (10,12) y Periodismo (10,05).
Derecho y Economía son las dos carreras más elegidas en el país. Son las más numerosas tanto en universidades estatales como privadas y son las que tienen más cantidad de graduados también. “Uno de cada tres graduados universitarios es abogado o licenciado en economía y administración”, comentó Guadagni en este informe elaborado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), titulado "La Graduación Universitaria en Argentina". En las universidades privadas, la graduación en estas dos carreras representa el 39% del total, mientras que en las universidades estatales esta proporción se reduce a un 31%.
Si bien la mayor cantidad de estudiantes y graduados corresponde a Economía y Administración, existen grandes diferencias en la eficacia de la graduación por tipo de universidad, ya que en las privadas corresponde al 44,6% mientras que en las públicas se reduce al 24,5%.
En las universidades estatales, se gradúan 10 licenciados en Economía y Administración por cada licenciado en Biología, y se gradúan 2,4 abogados por cada ingeniero. Estas diferencias son aun mayores en las universidades privadas, donde se gradúan 46 licenciados en Economía y Administración por cada licenciado en Biología y se gradúan 20 abogados por cada ingeniero.
Las carreras que mayor eficacia de graduación tienen son Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Diplomacia, Medicina, Derecho, Industrias, y Economía y Administración; con una eficacia total de graduación mayor al 30%. Mientras tanto, entre las disciplinas que presentan menor eficacia en el proceso de graduación encontramos a:Informática, Bioquímica y Farmacia, Sociología, Antropología y Servicio Social, Biología, e Ingeniería; con una eficacia total de graduación menor al 25%.
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y Diplomacia son las carreras que tienen en el sector estatal una eficacia en la graduación mayor que en el sector privado. En el resto de las disciplinas, las universidades de gestión privada tienen una eficacia en la graduación mayor que en las universidades de gestión estatal. La carrera con menor eficacia en la graduación es Informática, ya que se gradúan apenas 16 de cada 100 personas que ingresan a las universidades estatales y 30 de cada 100, en las privadas.
La mitad de los jóvenes argentinos de entre 14 y 24 años se dedica solo a estudiar. Existe un 10,6 % de jóvenes que estudian y trabajan, y por este motivo, muchas veces, se demoran en los plazos de graduación.
Si bien las universidades estatales tienen 3,7 veces más ingresantes que las privadas, también tienen 2,3 veces menos de graduados.
Con información de
rosario3
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.